jueves, 23 de octubre de 2014

INGRESA A LA LISTA DE NUESTROS SEGUIDORES

Nota del Blog .-El día de ayer 22 de Octubre recibimos un correo electrónico del Sector 11, Educación Indígena de Entabladero, Espinal, Veracruz,    mismo que transcribimos: 

 Buenas tardes Antropólogo Jorge Alberto Leyva.
Es un gusto poder saludarlo.   Le escribo éstas líneas para preguntarle por qué no nos ha seguido enviando los blogspot que enviaba de Educación en el Veracruz diverso. Esa información ha sido muy útil a los compañeros en su labor docente, incluso algunos me llaman para preguntarme por esos correos electrónicos.
Por favor coménteme algo al respecto.
Que tenga linda tarde.
Ángela Jiménez López
Auxiliar Administrativo
Sector 11
Entabladero, Espinal, Ver.

Al mismo le respondimos  por la misma vía:
Estimada Maestra :
Me da  mucha pena que en fechas últimas no hayan recibido los correos en donde se les informa de la publicación  de una nueva noticia comentario, edición, capacitación o concurso  en nuestro blog http://educacionenelveracruzdiverso.blogspot.mx/.
Nos da amplia satisfacción su justa demanda que nos plantea a través de su  extrañeza por la ausencia de los correos que les enviábamos con anterioridad y que ahora no han recibido;   por que eso nos anima a seguir adelante con la seguridad de que estamos brindando un servicio de apoyo a nuestros muy estimados compañeros.
La verdad no me explico el por que de esa ausencia por que hemos seguido enviando correos a las mismas direcciones que tenemos en nuestros archivos, sin embargo, estimada Maestra procederé a revisar para encontrar el error y además le pido de favor,  que si es tan amable me envíe los correos de quienes están interesados para que los reincorpore a nuestra lista de suscriptores y también  le comente a los compañeros que en el blog existe un apartado abajo de el número de visitantes en donde nos pueden enviar su dirección de correo  para integrarlos a la lista de suscriptores, esto abarca personas de la comunidad, estudiantes, padres de familia, autoridades  compañeros de otros subsistemas. Y público en general 


FOLLOW BY EMAIL   ( para dar seguimiento a las publicaciones del blog ingresa tu correo electrónico en el espacio que aparece en el lado derecho del  blog y  que te mostramos en la parte inferior,  da clic en Submit y te incorporaremos a la lista de sEGUIDORES) 


Agradeciéndole infinitamente la confianza que me tuvo al enviarme su correo,  le saludo con el aprecio enorme que siempre hemos  profesado a nuestros  compañeros.

viernes, 17 de octubre de 2014

La visión del cosmos de los indígenas actuales ". Enrique Florescano.


Nota del Blog Te dejamos la liga para que puedas descargar en PDF " La visión del cosmos de los indígenas actuales ".  de Florescano, Enrique, en "Desacatos, Revista de Antropología Social, No. 5".

Interesante artículo que nos refiere la concepción  del mundo de los grupos originarios actuales  a través de su cosmogonía (origen del cosmos) Cosmografía (composición  del universo) y cosmología (leyes que mantienen el equilibrio).

En el mismo se hace referencia entre otros, a grupos actuales como los Nahuas de Chicontepec, Veracruz, Tzotziles de San Juan Chamula y  Tzeltales de Zinacantán, Chiapas, nahuas de Zacatipan, Puebla   y su papel protagónico en el universo.

Termina el artículo con la referencia de que los calendarios; agrícolas y de fiestas religiosas son" el principal regulador de las actividades colectivas y el activador de su memoria histórica" :


"La conmemoración de estos acontecimientos en los últimos 200 años se convirtió en el principal activador de la memoria de los pueblos y en el mayor inductor de la cohesión y la identidad campesina".

lectura que contribuye a  comprender bajo la lupa de la diversidad, el por que se requiere del conocer para relacionarse con respeto, tolerancia y equidad en las relaciones sociales,  para llegar al  plano de la interculturalidad. 





Florescano Enrique 
La visión del cosmos de los indígenas actuales.
Desacatos, Revista de Antropología Social, No. 5, Saberes y razones, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), invierno 2000, México, pp. 15-29.

jueves, 16 de octubre de 2014

BASES Concurso de Cuento y Dibujo ¿Y si yo fuera una persona refugiada…?



 de la Dirección de Diseño y Apoyo a Innovaciones Educativas de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP. 
 nos ha enviado vía correo electrónnico la siguiente información:
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF)
Te invitan a participar en el
Concurso de Cuento y Dibujo “¿Y si yo fuera una persona refugiada…? Comenzar de nuevo en otro país”
Objetivo
El concurso tiene como objetivo contribuir a la sensibilización de la población mexicana sobre la situación de millones de personas refugiadas de todas las edades en todo el mundo, quienes se ven obligadas de manera inesperada, a abandonar sus países, huyendo de la persecución, los conflictos armados, situaciones de violencia generalizada, y/o violación masiva de sus derechos humanos, exponiéndose a graves peligros durante su huida.
Propósitos
1. Propiciar el interés y el análisis del tema de las personas refugiadas entre niñas, niños y jóvenes que vivan en México.
2.- Sensibilizar a la población mexicana sobre el impacto nacional e internacional que tiene este fenómeno, el cual, afecta a personas de todas las edades, condiciones sociales y orígenes diversos.
3. Conocer a través de la expresión literaria y gráfica, las ideas de niñas, niños y jóvenes en torno a la integración de la población refugiada que llega a un país distinto al suyo.
BASES
PRIMERA: ¿Cuál es el tema del concurso?
El tema del concurso es: “¿Y si yo fuera una persona refugiada…? Comenzar de nuevo en otro país.” Los cuentos deberán reflejar alguna de estas situaciones:
- Trata de personas: Consiste en captar, enganchar, transportar, trasladar, retener, acoger o recibir a una persona para su explotación de manera involuntaria. La explotación puede referirse a: la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas, matrimonio forzado, servidumbre o extracción de órganos.
- Conflicto armado: son enfrentamientos armados en los que frecuentemente ocurren violaciones a los derechos humanos, explotación y abuso sexual. Los niños, niñas y adolescentes han sido especial objeto de violencia y partícipes de la misma: la degradación e incremento de los conflictos ha traído como consecuencia el reclutamiento dentro de los grupos armados de niñas, niños y adolescentes participando o siendo víctimas de muerte, actos de violencia sexual, secuestros y maltrato.
- Persecución por motivos religiosos: ocurre cuando individuos o comunidades llegan a ser violentadas y acechadas en función de sus creencias, ya sea por el gobierno o grupos particulares. Estas formas de violencia pueden ir desde el impedimento a actuar conforme a su conciencia; la prohibición de profesar su fe en público o en privado, individual o colectivamente; la discriminación; hasta las agresiones continuas, el acoso y la muerte.
SEGUNDA: ¿Quiénes pueden participar?
Podrán participar todas las personas que habiten en territorio mexicano cuya edad esté comprendida entre los 9 y 18 años.
TERCERA: ¿Cuáles son las categorías?
La convocatoria contempla cuatro categoría
Dibujos:
9 a 12 años
Cuentos:
a) 12 a 14 años
b) 15 y 16 años
c) 17 y 18 años
CUARTA: ¿Cuáles son los premios?
Se premiará a los mejores trabajos de cada categoría con el siguiente paquete de premios:
Primer lugar: computadora portátil notebook. Adicionalmente, serán premiados con la publicación de su cuento en la revista Dfensor de la CDHDF y en el órgano de difusión del CONAPRED.
Segundo lugar: reproductor de mp3 (iPod nano), tarjeta de prepago iTunes y un paquete de libros.
Tercer lugar: reproductor de mp3 (iPod shuffle), tarjeta de prepago iTunes y un paquete de libros.
Además, todos los cuentos y dibujos ganadores serán incluidos en una publicación recopilatoria de este certamen que se realizará en 2015.
QUINTA: ¿Cuáles son las características que debe tener mi cuento o dibujo?
Cuentos:
- Extensión máxima de cinco cuartillas con 1.5 de interlineado y con letra Arial, tamaño 12.
- Deberán estar escritos con procesador de textos Word.
- Cuidar la ortografía y la redacción del texto.
- Deberán incluir en la parte superior de la primera hoja los siguientes datos de la o el participante:
Obligatorios:
1. Título de la obra;
2. Nombre completo;
3. Edad;
4. Teléfono(s) de contacto;
5. Correo electrónico (si tiene) y
6. Estado de la República en donde vive.
Opcionales:
7. Nombre y teléfono de la escuela a la que asiste (de ser el caso).
Dibujos:
Se deberán presentar en tamaño carta y podrán utilizar cualquier técnica para realizarlo; los datos serán los mismos que se piden para el formato de cuento.
Sólo se recibirá un trabajo por participante.
No se devolverán los trabajos originales.
Los datos personales recabados serán protegidos, incorporados y tratados en estricto apego a los artículos aplicables del Capítulo II de la Ley Federal de Protección de Datos Personales y al artículo 9 de la Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal.
SEXTA: ¿A dónde puedo enviar mi cuento o dibujo y cuánto tiempo tengo?
Los cuentos o dibujos deberán ser enviados en archivo adjunto al siguiente correo electrónico: refugiados@conapred.org.mx
Cuentos: formato Word
Dibujos: escaneado en formato JPG a 300 dpi.
Las y los participantes recibirán un correo electrónico en respuesta confirmando la correcta recepción del documento.
Los trabajos también podrán ser enviados por correo postal o entregados personalmente, dentro de un sobre cerrado, en las siguientes direcciones:
- Oficinas de la Dirección Ejecutiva de Educación por los Derechos Humanos de la CDHDF: Av. Universidad, núm. 1449, col. Florida, pueblo de Axotla, del. Álvaro Obregón, C.P. 01030, México, D. F.
- Oficinas del Conapred: Dante núm. 14, piso 9, col. Anzures, del. Miguel Hidalgo, C.P. 11590, México, D. F.
El horario de recepción en ambos organismos será en días hábiles de 9 a 18 horas.
El plazo de entrega de los trabajos vence el 17 de octubre de 2014. Para la aceptación de aquellos trabajos que sean recibidos con posterioridad a través del correo postal, se tomará en cuenta la fecha que indique el sello de salida del Servicio Postal.
SÉPTIMA: ¿Quiénes y cómo evaluarán mi trabajo?
Los trabajos serán evaluados por un jurado integrado por especialistas en el tema de personas refugiadas, derechos humanos, literatura y artes plásticas, sus nombres serán dados a conocer, junto con el fallo que emitan, el día de la publicación de resultados.
El jurado tomará en cuenta los siguientes criterios:
1. Originalidad y creatividad;
2. Coherencia del texto;
3. Apego al tema de las personas refugiadas dentro de las temáticas propuestas y
4. Sensibilidad en el desarrollo del tema.
OCTAVA: ¿Cuándo se dará a conocer el fallo del jurado y dónde entregarán los premios?
El fallo del jurado será dado a conocer el 17 de noviembre de 2014, en los sitios de internet de las instituciones que sustentan esta Convocatoria, el cual será inapelable. El jurado podrá declarar desierta alguna o todas las categorías en caso de considerarlo pertinente, cuando los cuentos o dibujos no cumplan con los criterios establecidos en esta convocatoria.
Asimismo, el jurado se reservará el derecho de otorgar menciones honoríficas y otros reconocimientos.
Los premios serán entregados a las y los ganadores en una ceremonia pública que tendrá lugar el 27 de noviembre del año en curso, la sede se dará a conocer con anticipación.
NOVENA: ¿Qué más debo saber?
Los derechos morales de los trabajos que se presenten a concurso seguirán siendo de las y los autores. Sin embargo, las instituciones convocantes podrán reproducirlos total o parcialmente sin fines de lucro por aquellos medios que juzguen pertinentes. En tal caso las instituciones que convocan se obligarán a otorgar el debido crédito a las y los autores y a citar como fuente:
Concurso de Cuento y Dibujo “¿Y si yo fuera una persona refugiada…? Comenzar de nuevo en otro país.”
La inscripción al concurso implica la aceptación de las presentes bases.
Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos conjuntamente por el ACNUR, la CDHDF, el Conapred y, en su caso, por el jurado calificador.
México D.F. a 26 de agosto del 2014.
Para mayores informes dirigirse a los teléfonos:
52 29 56 00 ext. 1813 y 1835 (CDHDF); 50 83 17 10 (ACNUR); 5262 1490 ext. 5235 (Conapred), o a los siguientes sitios de Internet:
www.acnur.org - www.conapred.org.mx - www.cdhdf.org.mx
El diseño, la presentación y el resaltado son del del blog

lunes, 13 de octubre de 2014

Convoca SEV al séptimo Concurso de Cuento y Leyenda






 Xalapa, Ver., 11 de octubre de 2014.- Con el objetivo de promover el talento de los estudiantes, maestros y creadores veracruzanos, la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), a través de la Coordinación para la Difusión y Optimización de los Servicios Educativos, convoca al séptimo Concurso de Cuento y Leyenda.

Podrán participar docentes y alumnos de los niveles Básico, Medio-Superior y Superior, así como público en general, mediante la redacción de un cuento basado en una experiencia escolar dentro del aula o en una historia que reviva alguna de las leyendas del estado de Veracruz.

Los trabajos, inéditos y originales, deberán enviarse por correo electrónico a la siguiente dirección: promosev@gmail.com, con un máximo de ocho cuartillas, a partir del próximo 13 de octubre, concluyendo la recepción el 21 de noviembre.

Las bases emitidas en la convocatoria para cuento son: ser veracruzano, docente de alguna de las escuelas de Educación Básica o Media-Superior y Superior, radicar en el estado y elegir un tema alusivo a las experiencias que viven en sus áreas de trabajo.

Para leyenda, los requisitos son: ser veracruzano o radicar en la entidad, alumno de Educación Básica, Media-Superior y Superior y el tema es libre relacionado con una persona, monumento, lugar o acontecimiento veracruzano.

En la primera página se presentará el título del trabajo y pseudónimo del autor. En un archivo por separado se deberá anexar la ficha de identidad del concursante: nombre completo, edad, título del trabajo, e-mail, teléfono, localidad y entidad; además de la ficha de identidad de la escuela: nombre, clave, sistema (estatal, federal o privada), domicilio completo, localidad, entidad, teléfono y delegación.

Los resultados serán publicados el 01 de diciembre en la página web www.sev.gob.mx. Para mayores informes comunicarse a la Coordinación para la Difusión y Optimización de los Servicios Educativos de la SEV a los teléfonos (228) 841-77-00 extensión 7440 o al (01800) 501-25-25, de 09:00 a 18:00 horas.

Fuente : Prensa SEV
Domingo, 12 de Octubre de 2014

Celebra Centro de las Artes Indígenas siete años de trasmitir la cultura totonaca

http://www.veracruz.gob.mx/

El Centro de las Artes Indígenas (CAI), reconocido por buenas prácticas por la Unesco, celebra siete años de trasmitir a las nuevas generaciones la sabiduría y el arte del pueblo totonaca.
El CAI, respaldado por el DIF estatal que preside Karime Macías Tubilla, está integrado por 16 Casas de Tradición que contribuyen a la continuidad y recuperación de los conocimientos, en el que participan más de mil personas entre profesores y alumnos.
El modelo está basado en un proceso formativo integral, que traslada a las nuevas generaciones la práctica ancestral y preserva la tradición de músicos, danzantes, alfareras, tejedoras, artesanos, sanadores, médicos tradicionales, escritores, pintores y teatreros, entre muchos otros.
“Para los pueblos indígenas el número siete es un número muy especial. Y para el pueblo totonaca estos siete años han sido la semilla de un proyecto educativo donde se promueven principios y valores”, expresó el director de este espacio, Francisco Acosta Báez.
Por su parte, el joven profesor del CAI, Víctor García Castaño, relató que inició como niño volador y actualmente imparte sus conocimientos a las nuevas generaciones.
“Jamás imaginé que después de ser niño volador iba a dar clases y ser parte de otros proyectos. Fui beneficiado con la beca que otorga Cumbre Tajín y logré estudiar pedagogía.
“Me siento muy orgulloso de ser totonaca y agradecido con los gobernantes que nos permiten estas facilidades”, precisó García Castaño.

jueves, 9 de octubre de 2014

Día Internacional de la Niña; 11 de octubre del 2014


Con la finalidad reconocer los derechos de las niñas y resaltar las condiciones adversas que enfrentan; tales como la discriminación y la violencia por citar algunas, el 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 66/170 en la que declaraba el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña.  

Tomado de You Tube 

Niñas indígenas de México (1) #DíaInternacionaldelaNiña



Fuente: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/66/170

Naciones Unidas A/RES/66/170 



Asamblea General Distr. general 


30 de marzo de 2012 
Sexagésimo sexto período de sesiones 
Tema 69 b) del programa 

Resolución aprobada por la Asamblea General el 19 de diciembre de 2011 
[sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/66/462/Add.2)] 
66/170. Día Internacional de la Niña 
La Asamblea General, 

Resolución aprobada por la Asamblea General el 19 de diciembre de 2011 
[sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/66/462/Add.2)] 
66/170. Día Internacional de la Niña 
La Asamblea General, 
 Recordando su resolución 64/145, de 18 de diciembre de 2009, y todas las demás resoluciones en la materia, incluidas las conclusiones convenidas de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, en particular las que se refieren a la niña, 
Recordando también todos los instrumentos de derechos humanos y demás instrumentos relativos a los derechos del niño, en particular los relativos a la niña, con inclusión de la Convención sobre los Derechos del Niño1, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, así como los 
Protocolos facultativos de estos instrumentos4, 
 Reconociendo que el empoderamiento de las niñas y la inversión en ellas, que son fundamentales para el crecimiento económico, el logro de todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incluida la erradicación de la pobreza y la pobreza extrema, así como la participación significativa de las niñas en las decisiones que las afectan, son clave para romper el ciclo de discriminación y violencia y para 
promover y proteger el goce pleno y efectivo de sus derechos humanos, y reconociendo también que ese empoderamiento requiere su participación activa en los procesos de toma de decisiones y el apoyo y la participación activos de los padres, tutores, familiares y cuidadores, así como de los niños y los hombres y de la comunidad en general, 

 1. Decide designar el 11 de octubre Día Internacional de la Niña, que se observará todos los años a partir de 2012;

 2.  Invita a todos los Estados Miembros, las organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, así como a la sociedad civil, a observar el Día Internacional de la Niña y crear conciencia sobre la situación de las niñas en todo el mundo; 

 3. Solicita al Secretario General que señale la presente resolución a la atención de todos los Estados Miembros y las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas. 


89ª sesión plenaria 19 de diciembre de 2011 

martes, 7 de octubre de 2014



Tomado de: http://www.comunicacion.sep.gob.mx/index.php/en-portada/712-decreto-de-creacion-de-la-sep
Decreto de creación de la SEP
3 de octubre de 1921
Alvaro Obregón, Presidente Constitucional de los Estados U n i d o s Mexicanos, a sus habitantes,
hago saber: Que el Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta:
ARTÍCULO PRIMERO.- Se establece una Secretaría de Estado, que se denominará Secretaría de Educación Pública
ARTÍCULO SEGUNDO.- Corresponde a la Secretaría de Educación Pública, entre tanto se expide la ley completa de Secretaría del Estado, que asigne definitivamente sus dependencias a dicha secretaría, lo siguiente:
Universidad Nacional de México, con todas sus dependencias actuales más la Escuela Nacional Preparatoria; Extensiones Universitarias; Dirección de Educación Primaria y Normal; todas las escuelas oficiales, primarias, secundarias y jardines de niños del Distrito Federal y Territorios sostenidos por la Federación; Escuela Superior de Comercio y Administración; Departamento de Bibliotecas y Archivos; Departamento Escolar; Departamento de Educación y Cultura para la raza indígena; Departamento de Bellas Artes; Escuelas e instituciones docentes que en lo sucesivo se funden con recursos federales; Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología; Conservatorio Nacional de Música que se creen en los Estados con fondos federales; Museos de Arte e Historia que se establezcan, a sea en el Distrito Federal o en los Estados, con fondos federales; Inspección General de Monumentos Artísticos o Históricos; El fomento del Teatro Nacional; En general, el fomento de la educación artística del pueblo, por medio de conferencias, conciertos, representaciones teatrales, musicales o de cualquier otro género; Academia Nacional de Bellas Artes; Talleres Gráficos de la Nación, dependientes del Ejecutivo; La propiedad literaria, dramática y artística; La exposición de obras de arte y la propaganda cultural por medio del cinematógrafo, y todos los demás medios similares y las representaciones y concursos teatrales, artísticos o culturales en cualquiera parte del país.
ARTÍCULO TERCERO. - El lugar que ocupará la Secretaría de  Educación Pública entre las demás  Secretarías de Estado queda reformado conforme las disposiciones de la presente. - Lic. S. Rodríguez López. D.V.P.- Alfonso Cravioto, S.P. - A. Aillaud, D.S.- Rafael Martínez, S . S . - Rúbricas. Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento.
Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo Federal, en México, a los veintiocho días del mes de septiembre de mil novecientos veintiuno.- Á. Obregón.-
Por ausencia del Secretario, el Subsecretario, Encargado del Despacho de Gobernación, J.L. Lugo.- Rúbrica.- Al C. General Plutarco Elías Calles, Secretario de Estado y del Despacho de Gobernación.- Presente.
México, 29 de septiembre de 1921
Diario Oficial de la Federación
Fecha: 03/10/1921 - Edición Matutina
UNICA SECCION
PODER EJECUTIVO
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
DECRETO ordenando que el 7 de octubre de 1921, se dé lectura en todas las escuelas de educación primaria del Distrito Federal y Territorios, a los discursos que dieron origen a la muerte del senador Belisario Domínguez, vacando con este motivo los alumnos de la misma DECRETO estableciendo una Secretaría de Estado que se denominará Secretaría de Educación Pública.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD 
Nota : El resaltado es del blog 
   

lunes, 6 de octubre de 2014

Día Mundial de los Docentes 2014



Fuente:http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/world-teachersday-2014/




"La UNESCO y sus asociados trabajan para ofrecer a cada estudiante 
los profesores capacitados profesionalmente, motivados" 
... Irina Bokova, Directora General de la UNESCO

Los docentes constituyen una inversión en el futuro de los países.  Es imposible prever lo que los niños de hoy tendrán que afrontar durante su vida adulta, de modo que los docentes de ahora y de mañana necesitan las competencias, los conocimientos y el apoyo que les permitan satisfacer las distintas necesidades de aprendizaje de cada niña y niño de hoy.
El 5 de octubre de este año celebraremos el vigésimo aniversario de la instauración del Día Mundial de los Docentes.  En esta fecha se conmemora la aprobación, en 1966, de la Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente. Esta recomendación es moralmente vinculante para todos los países. 
Son numerosos los países donde la calidad de la enseñanza se ve afectada por la escasez de maestros. Según el Instituto de Estadística de la UNESCO, hay un déficit de docentes del orden de 1,4 millones en las aulas del mundo entero y esos profesores son indispensables para alcanzar la educación primaria universal de aquí a 2015.
A la escasez numérica se añade el problema de la calidad: con suma frecuencia, los docentes tienen que desempeñar su labor sin los recursos necesarios ni la capacitación adecuada.  Es un desafío de gran importancia, porque actualmente nos enfrentamos a una crisis mundial en materia de aprendizaje: hay 250 millones de niños que no logran adquirir las competencias básicas de lectura y escritura.

A medida que los países apresuran el paso con miras al año 2015 y que se van elaborando los nuevos programas de desarrollo, es fundamental que los docentes sigan recibiendo atención prioritaria. 

En la Consulta mundial sobre la educación en los programas de desarrollo posteriores a 2015 figuran los factores esenciales para reforzar la eficacia de la labor pedagógica: (1) condiciones de empleo favorables, lo que incluye contratos y salarios adecuados, y perspectivas de carrera y promoción profesional; (2) buenas condiciones laborales, basadas en la creación de un contexto escolar propicio a la enseñanza;  (3) capacitación previa y durante el ejercicio del magisterio, basada en el respeto de los derechos humanos y los principios de la educación integradora; y (4)  gestión eficaz, que abarque la contratación y asignación geográfica del personal docente.

Los gobiernos y la comunidad internacional deben brindar un apoyo unánime a los docentes y al aprendizaje de calidad en el mundo entero, especialmente en los países que cuentan con el mayor número de niños sin escolarizar.

En este Día Mundial de los Docentes, la UNESCO y sus asociados exhortan a todos a que contribuyan a difundir el mensaje de que la inversión en los docentes es fundamental. A fin de cuentas, la calidad de cualquier sistema educativo depende de la calidad de sus docentes. 

viernes, 3 de octubre de 2014

Nueva Historia minima de México Ilustrada - Programa 3

Tomado de You Tube 
Premio Nacional de Periodismo 



Actualizado el 28/9/2011
Trabajo Ganador del Premio Nacionall de Periodismo 2009.
En la categoría Divulgacion Científica y Cultural. Por Enrique Krauze, Claudia D'Agostino, Eduardo González, Enrique Quintero-Marmol, Roberto Bolado, Juan Prieto y Luigi Lupone


Nota del blog: Video relacionado con la   coedición del Colegio de México y la Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal del libr"Nueva Historia Mínima  de México Ilustrada"    publicado por primera vez en el 2004  realizándose en el 2010 su séptima edición  

jueves, 2 de octubre de 2014

Revista AZ No.85 – 50 años de educación indígena en México

Fuente:   http://educacionyculturaaz.com/revista-az/revista-az-no-85-50-anos-de-educacion-indigena-en-mexico/

085-AZ-SEPTIEMBRE-2014 Revista AZ No.85 - 50 años de educación indígena en MéxicoEn el marco de la iniciativa mundialEducación para Todos, la Organización de las Naciones Unidas para la Educaciónla Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha subrayado en diversos foros internacionales que la alfabetización y la promoción de la educación multilingüe deben fijarse como metas y ejes rectores para impulsar el desarrollo y el aprendizaje de las personas a lo largo de la vida.  
Se estima que en el mundo existen alrededor de 370 millones de indígenas, es decir: aproximadamente 5% de la población mundial. Los pueblos indígenas hablan más de 5 mil lenguas en más de 70 países de los seis continentes.

BTN-MAGAZINE-virtual Revista AZ No.85 - 50 años de educación indígena en México
http://educacionyculturaaz.com/085/ 

BTN-MAGAZINE-pdf Revista AZ No.85 - 50 años de educación indígena en Méxicohttp://educacionyculturaaz.com/wp-content/uploads/2014/09/085-AZSEPTIEMBRE2014.pdf              

CONTENIDO:

50 AÑOS DE EDUCACIÓN INDÍGENA EN MÉXICO

Dar clic en cada título para acceder al artículo: 

La Evolución del Modelo Educativo Diferenciado. Entrevista a Rosalinda Morales Garza.

Notas sobre Innovación y Contextos ‘vulnerables’. Edgar Yesid Sierra Soler.

Aprendizaje en Aulas Multiculturales, Plurilingües y Multigrado. Edgar Alcantar Corchado.

Reformas, Educabilidad e Inclusión Educativa. Juan José Pérez Garza.

Nueva Historia Mínima de México Ilustrada - Programa 2

Tomado de You Tube

Premio Nacional de PeriodismoPremio Nacional de Periodismo



.

Actualizado el 28/9/2011
Trabajo Ganador del Premio Nacionall de Periodismo 2009.
En la categoría Divulgacion Científica y Cultural. Por Enrique Krauze, Claudia D'Agostino, Eduardo González, Enrique Quintero-Marmol, Roberto Bolado, Juan Prieto y Luigi Lupone


Nota del blog: Video relacionado con la   coedición del Colegio de México y la Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal del libr"Nueva Historia Mínima  de México Ilustrada"    publicado por primera vez en el 2004  realizándose en el 2010 su séptima edición