viernes, 28 de febrero de 2014

EL CARNAVAL

Tomado de la página de la página: http://www.cdi.gob.mx/difusion/carnaval/carnaval.html

El carnaval no es un ritual festivo de corte precolombino, si bien los antiguos mayas o mexicas, quizás hayan celebrado ciertas ceremonias en el momento del ciclo anual que conocemos como carnaval, se debe a ciertas coincidencias relacionadas con el calendario solar. El carnaval es considerado por algunos antropólogos e historiadores como un rito indoeuropeo extremadamente antiguo, que está estrechamente vinculado con los cultos de fertilidad y fecundidad humana, sin embargo estudios recientes dan otra versión, la cual apunta hacia la idea cristiana de preparación física y psíquica días antes de la llegada de cuaresma.
La fecha de carnaval, así como la de varias fiestas del calendario litúrgico (Ascensión, Pentecostés, Corpus Christi, etc.) se calculan con base en el calendario luniano, a partir de la fecha de celebración de día de la Pascua, que a su vez depende de los calendarios lunar y solar, ya que se celebra el domingo siguiente a la luna llena inmediatamente anterior al equinoccio de primavera. El carnaval se celebra justo antes de iniciarse la cuaresma, o sea 40 días antes de la Pascua. En épocas más remotas, se iniciaba con la Epifanía (6 de enero) y se extendía hasta las celebraciones de la Candelaria (2 de febrero) que se caracterizaba por ser la fiesta del fin de la cuarentena de la Virgen (se sitúa justamente 40 días después de Navidad) y día de purificación de las mujeres que tuvieron hijos en el año viejo. La Candelaria anunciaba el reinicio de la fertilidad femenina y, asimismo, el regreso de la fecundidad natural, después de los largos meses de esterilidad invernal.
El carnaval, que sigue a la Candelaria según un calendario móvil, simboliza a su vez la fertilización de las mujeres y de la tierra y se termina con el miércoles de ceniza que inicia a su vez el periodo de cuaresma. Este termina con el domingo de resurrección que representa en el calendario cristiano, y en los antiguos calendarios indoeuropeos que le dieron su sustrato simbólico, la renovación del ciclo natural, la reproducción de la vida y el renacimiento de todas las especies.
Tanto en la Europa medieval como en el México de la Colonia, el Carnaval estuvo asociado con formas de transgresión ritual que convertían a pordioseros y a pecadores en obispos. A mediados del siglo XVII, si se juzga por la siguiente declaración de Bustamante, este tipo de transgresiones eran comunes en la ciudad de México durante su celebración: “Estamos sorprendidos –dice Bustamante- de que en México el gobierno autorice a los enmascarados de Carnaval que aparecen en las mojigangas, vestidos como paras, obispos, cardenales y frailes, haciendo burla de ellos mismos”. La ausencia de referencias a las celebraciones de Carnaval en las crónicas de evangelización no sólo permite suponer que su entrada a las comunidades indígenas fue relativamente tardía, sino también que su desplazamiento siguió una dirección, desde los centros urbanos hacia las comunidades, en la que poco tuvieron que ver los frailes. De acuerdo con Viqueira, en los carnavales que tenían lugar en los centros urbanos los indios jugaban un papel decisivo, invadiendo y controlando la traza urbana, reservada durante el resto del año a la población española. Esta irrupción, aunada a la inversión de papeles y a la proliferación de ceremonias paganas, hizo que la admiración colonial viera en el Carnaval una forma de amenaza. Hacia el siglo XVIII, de hecho, las autoridades eclesiásticas emprendieron una campaña contra los excesos que se suscitaban durante el Carnaval: “Jalisco, edictos muy antiguos ordenaban ya a los fieles que evitasen todo tipo de excesos y sacrilegios en los días de carnestolenda; en San Luis Potosí, en 1709, el fraile Antonio Margil recorrió las calles de la ciudad durante el Carnaval, para predicar y desengañar a los concurrentes de las vanas pasiones que en él buscaban”
El hecho de que el Carnaval haya sido y siga siendo hasta hoy una celebración ajena al ciclo litúrgico de la Iglesia fue sin duda un factor importante para la indiferencia que mostraron los evangelizadores. Su carácter marginal no impide, sin embargo, que el Carnaval sea una “festividad pagana con sabor cristiano”. Su paso hacia la Europa medieval, proveniente de las saturnalias romanas, estuvo siempre vinculado con las abstenciones que privan durante el periodo de cuaresma, del que sigue formando una parte integral y, sin embargo, opuesta. En cierto sentido, en efecto, el Carnaval y sus manifestaciones sólo son comprensibles como parte de un mismo proceso ceremonial que se prolonga sobre la cuaresma y culmina con su antítesis ritual: la Semana Santa.
Edmun Leach ha sugerido que formalidad y mascarada son términos diametralmente opuestos. “Un rito que se inicia con formalidad -advierte- probablemente terminará en mascarada; un rito que empieza en mascarada, probablemente terminará con formalidad”. Si se concibe a las celebraciones de Carnaval como el eslabón de una cadena que se extiende hasta la Pascua, se advertirá que su desarrollo sigue las líneas del segundo principio, es decir, un ciclo que arranca con las mascaradas de numerosos grupos y personajes y termina con la singular formalidad de la Semana Santa. Pocas festividades, de hecho, alcanzan una dimensión tan solemne como el conjunto de episodios que se alternan entre el Domingo de Ramos y la Pascua de Resurrección. Aunque aquí, como en el resto de las celebraciones, los eventos y las ceremonias varían, su desarrollo descansa sobre una estructura relativamente homogénea que después de cinco siglos continúa reproduciendo la secuencia de los ritos coloniales.
Significado etimológico de la palabra
Una de las etimologías más difundidas de la palabra carnaval es la que desciende de “currus navalis” que algunos lingüistas derivaron de la fiesta en honor a Isis, llamada “Isis Navigium” entre los romanos, ocasión en que salía una nave o barco, el que era paseado, por las calles. Esta expresión: “currus navalis” o “ el carro naval” derivó posteriormente en “carnavale” y carnaval.
Según el historiador Julio Baroja en su libro El Carnaval, de donde se ha tomado gran parte de la presente información, considerada que se trata de una etimología a la que no puede dársele gran crédito pues está basada en reconstrucciones históricas demasiado simplistas de antropólogos e historiadores realizaron al tratar de fundamentar el origen pagano del carnaval; en este afán se remontaron no sólo a las fiestas griegas y romanas, sino hasta las egipcias. Pero este significado, según apunta Baroja, ha sido desacreditado en estudios más recientes por dicha etimología aplicada en función de la idea cristiana de los días de preparación física y psíquica, anteriores a la llegada de la cuaresma. Es este sentido, el autor nos dice que de las diversas formas de nombrar a esta fiesta, la más antigua es la de “carnaval” (en los siglos XIV, XV y XVI palabra hispánica de uso culto), época en que se come carne, aplicada en oposición a la época de cuaresma. Otras de mayor uso fueron las de “carnestollientas” o “carnestollendas” (la última del latín mozárabe). Posteriormente la ll fue cambiada por la l quedando “carnestolendas” en las crónicas medievales. Pareciera que esta palabra se refiere a la despedida de la carne.
Resumiendo, el carnaval comprende los días anteriores a la cuaresma que marcan el:
a) Periodo en el que se puede comer carne, como “carnal”;
b) Periodo en el que las carnes han de dejarse como “carnestolendas”. Estas dos palabras pueden considerarse como arcaísmos en la actualidad. Quedamos así que el carnaval es la época de regocijo, dispersión y distracción, que antecede y prepara el penoso recibimiento de los ayunos y recogimientos cuaresmales.
Por ultimo se dice que esta palabra debe de considerarse como un italianismo cuyos antecedentes son el vocablo italiano “carnevale” y las palabras “carnovale” y “carnelavare”.
Fiesta de Carnaval en México
En nuestro país la pluralidad que existe respecto a los grupos socio-económicos y culturales que lo integran tiene como consecuencia una gran diversidad en las formas, elementos y carácter del carnaval, encontrándose poca uniformidad al respecto.
En las urbes de nuestra república el carnaval imita los elementos que a nivel mundial gozan de determinado prestigio, tales como los desfiles de comparsas y disfrazados, los carros alegóricos, los combates de flores, la elección de una reina , de un rey feo, etc. Carnavales de este tipo tenemos en ciudades como Veracruz, Mazatlán, Acapulco, Manzanillo, Mérida, Campeche y Villahermosa, entre otras.
En cambio, en las comunidades indígenas, campesinas o rurales, tiene la celebración de carnaval un sello especial, a veces ritual, que difícilmente es localizable en las ciudades. Esto podemos observarlo, si reparamos en algunos aspectos de esta festividad entre los totonacas de la parte norte de la Sierra de Puebla y entre los indígenas de los Altos de Chiapas principalmente.
En las festividades carnavalescas de los totonacas se organizan dos grupos de danzantes: los “huehues” y los “mulatos”. Existen diversos tipos de huehues, entre los cuales pueden distinguirse el narigón, el negro, el mestizo, las damas, los diablos y los comanches; los tres primeros bailan con las damas del huapango en casa de su capitán mientras que los últimos dos corren individualmente o por pequeños grupos en las calles del pueblo hasta encontrar una ofrenda alimenticia, destinada para ellos mediante un voto que cumplen durante cuatro años consecutivos, periodo que los diablos toman como voto para bailar.
Se identifica a los huehues con los muertos y señala que la fiesta de carnaval y la de los fieles difuntos son, para los indígenas, una sola fiesta dedicada a los muertos.
En lo que atañe a la danza de los “mulatos”- ya casi desaparecida- cuyos personajes, son además de estos, la malinche (hombre vestido de mujer), los gatos o tigres y los toros, Ichon da la significación siguiente:...”todas las fuerzas peligrosas, demoniacas, del interior de la tierra; los aires representados por los animales, son liberados una vez al año durante tres días y tres noches; después se les exorciza sacrificándolos por la mano de su propio jefe el dios del fuego (el diablo), y se les remite luego a su reducto hasta el año siguiente. Los hombres consumen su carne y su sangre, a fin de apropiarse de su poderío.
En otras regiones de la república el carnaval es conmemorado con una batalla: en Zaachila, Oaxaca, Huixquilucan (México), Huejotzingo (Puebla) y Tzucacab (Yucatán). Los participantes de éstas, en Zaachila son los diablos quienes dan de latigazos a los curas hasta hacerlos prisioneros y llevarlos ante el diablo mayor para ser juzgados en medios del aplauso y la jocosidad de los espectadores. En Huixquilucan se menciona la batalla entre dos barrios, el de San Juan y San Martín por causa de la Virgen de la Candelaria, a quien se dice, discretamente visita San Martín.
Huejotzingo es el lugar donde se concentran cientos de participantes formando grupos o batallones de zapadores, apaches, escaramuzas para perseguir al bandido “Agustín Lorenzo” y su gente, quienes han raptado a una dama. Esta representación también se lleva cabo en Nativitas, Tlaxcala.
En la zona de la Sierra Zapoteca y algunos municipios de los Valles Centrales, se presenta una diversidad de elementos, danzantes y grupos ceremoniales que sería imposible enumerar. Todos ellos, sin embargo, encierran una serie de factores comunes que vuelven al Carnaval una celebración inconfundible en el conjunto de las festividades anuales. Dos factores la caracterizan: el desorden que se mantiene a través de los grupos paródicos y la transgresión de normas y roles de conducta que son constantemente alterados. En Zaachila, el grupo de Mal Viejos reproduce danzas burlescas que parodian la solemnidad de la Danza de Conquista, sustituyendo los papeles centrales por personajes carnavalescos. A esta alteración de papeles se aúna, mediante un lenguaje de humor ritual, el combate que se establece entre Diablos y Curas; aunque ambos ejércitos se presentan enmascarados, los primeros emplean látigos como armas de defensa y los segundos cruces.
Una forma más de celebración carnavalesca la observamos en lugares donde se realizan danzas tradicionales propias de fiestas religiosas. Así tenemos que Aguacatitlán presenta en esta festividad danzas de concheros, pastoras y tecuanes; Capulhuac (México) danzas de la pluma y jardineros; Acatlán (Puebla) presenta Tecuanes y moros y cristianos y Huayacocotla (Veracruz), organiza danzas de negros, tocotines y moros y cristianos .(resaltado del blog)
Por último se mencionaron algunas danzas que corresponden a la época de Carnaval, aunque algunas de ellas se efectúan en otras celebraciones. Los tejorones se localizan en varios lugares de la costa de Oaxaca. Al mando de un caporal se baila el tigre, el guajolote, la tepachera, el coyote y el toro. Se disfrazan de mestizos y hacen mofa de los mismos.
Los Chinelos se localizan en diversas partes poblaciones del estado de Morelos y algunas del Estado de México, como Amecameca y Juchitepec. También en este último estado, en las localidades de Chimalhuacan y los Reyes, se presentan las danzas de cuadrillas, semejantes a las observadas en el Carnaval del estado de Tlaxcala.
En esta festividad se encuentra, como un acontecimiento sustancial, la práctica de danza y bailes exclusivos para estos días; expresiones coreográficas acordes con el carácter jocoso y burlesco del ambiente carnavalesco. En ellos participan las personas de “gusto”, o sea que realizan un esfuerzo físico y económico para disfrutar de esta fiesta de manera colectiva durante uno o varios días.

Carnaval Huayacocotla Veracruz 2013 (Barrio Potrero Seco)


Carnaval de la Región Huasteca Veracruzana (Ixhuatlán de Madero)


Video realizado por Adrián Francisco Hernández Martínez tomado de Youtube 

anotamos que diversión esta escrita en el vídeo como diverción 

jueves, 27 de febrero de 2014

Red de Cooperación Intercultural Multilingüe (RECIM)

Nota del Blog.- En fechas anteriores dimos cuenta del "Convenio de Cooperación con el objetivo de intercambiar conocimientos en materia de Lenguas Indígenas y realizar Actividades Institucionales, a fin de Contribuir al Fortalecimiento de la Identidad de los Pueblos, especialmente a sus Lenguas y Culturas" , signado por el INALI y la  RECIM, en esta ocasión tomado de la página de la misma Comisión;   http://www.recim.comisionbilinguismoparaguay.org.py/,   transcribimos lo que es la Red de Cooperación Intercultural  Multilingüe.
Acerca de la RECIM
La Red de Cooperación Intercultural Multilingüe (RECIM) es una instancia educativo–cultural integrada inicialmente por los países signatarios de las Repúblicas de Bolivia, Ecuador, Perú y Paraguay.
Actualmente se encuentra en trámites la incorporación oficial de Argentina, Colombia, Chile, Brasil y Venezuela.
Por otro lado, fueron incorporados en carácter de miembros del Consejo Consultivo y de Cooperación de la Red las siguientes Instituciones: Instituto Linguapax – UNESCOCAT (España), Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello (IPANC-CAB) (Ecuador),  el Instituto Superior de Educación (ISE) (Paraguay) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) de Paraguay..
Su creación se sustenta en Convenios Bilaterales con los países primeramente mencionados, firmados desde el año 2001. Entre los criterios fundamentales en los que se sustenta la RECIM se puede mencionar:
La situación de alto riesgo de las poblaciones indígenas y rurales en cuanto al desarraigo de sus comunidades de origen, deterioro de su identidad cultural y empobrecimiento económico.
La Educación Intercultural Multilingüe (EIM) como instrumento privilegiado para el afianzamiento de la identidad cultural y movilización de sus recursos.
La necesidad de que exista un marco institucional que regule las relaciones de cooperación entre los países signatarios, para reforzar el valor del diálogo, la cooperación, el intercambio de experiencias y la solidaridad.
La conveniencia de articular programas que movilicen recursos administrativos intersectoriales (salud, agricultura, economía) para favorecer la participación efectiva en la construcción de espacios de desarrollo que afiancen el arraigo, la cohesión y la identidad de las culturas.
 Propósitos de la RECIM
Desarrollar Programas, Proyectos y Estrategias de Cooperación regional en materia de la Interculturalidad.
Desarrollar un modelo de gestión participativa y comprometida con la realidad y demandas regionales de atención a la diversidad.
Institucionalizar la interculturalidad como valor fundamental en todos los ámbitos.
Impulsar políticas de descolonización en los países miembros de la RECIM.(+)


En la parte inferior aprovechando el vinculo podrás consultar por país, las lenguas que se hablan en el mismo 


www.comisionbilinguismoparaguay.org.py/images/mapa_linguistico/

miércoles, 26 de febrero de 2014

Día Internacional de la Lengua Materna


Gobierno de la RepúblicaGobierno de la República 



Celebran día internacional de la lengua materna en Papantla con el evento kapaxki Mintachiwin

Tomado de: alcalorpolitico.com
http://www.alcalorpolitico.com/informacion/celebran-dia-internacional-de-la-lengua-materna-en-papantla-con-el-evento-kapaxki-mintachiwin-134588.html#.Uw0hafl5Pg8
Sección: Estado de Veracruz

Participaron organismos de educación Indígena de la SEP y UVI y centros culturales


Papantla, Ver. 21/02/2014

La lengua materna es el corazón de un pueblo, puente de entendimiento entre personas y portadora de la cultura, por ello, pondremos en marcha acciones para su conservación, afirmó el alcalde Marcos Romero Sánchez al encabezar la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, evento organizado por diversas instituciones que sumaron esfuerzos para resaltar la importancia de nuestra lengua madre.

Al ser el totonaco la lengua predominante en esta región, se denominó a este evento kapaxki Mintachiwin (ama tu idioma), organizado de manera coordinada por el Gobierno Municipal, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI, la Unidad Regional Norte de Veracruz de Culturas Populares IVEC, Jefatura de Sector 05 de Educación Indígena SEP, el Centro de las Artes Indígenas, la Universidad Veracruzana Intercultural y el Centro Cultural Teodoro Cano.

En este evento se contó con la presencia de la delegada estatal de la CDI, maestra María Isabel Pérez Santos, así como representantes de todas las instituciones participantes, iniciando actividades en la explanada del Mural Homenaje a la Cultura Totonaca, donde se realizaron honores a la bandera y el coro magisterial de la jefatura de sector 05, interpretó el Himno Nacional en Totonaco, para dar paso a la inauguración oficial del evento por el alcalde Marcos Romero Sánchez.

Las actividades continuaron a lo largo del día, tanto en el kiosco del parque central donde se montó una exposición literaria pedagógica, como en la explanada del mural, donde por la tarde y noche se realizó un festival literario musical y una conferencia titulada, Las Lenguas Indígenas Nacionales de México en el siglo XXI.


martes, 25 de febrero de 2014

Convenio de Cooperación con el Objetivo de Intercambiar Conocimientos en Materia de Lenguas Indígenas, y Realizar Actividades Institucionales, a Fin de Contribuir al Fortalecimiento de la Identidad de los Pueblos, especialmente a sus Lenguas y Culturas.

Tomado de la página del:
25 de septiembre de 2013 

México, D.F., a 25 de septiembre de 2013.- El Director General de Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Javier López Sánchez y el Secretario General del Consejo Directivo de la Red de Cooperación Intercultural Multilingüe (RECIM), Ramiro Domínguez, suscribieron un convenio de cooperación con el objetivo de intercambiar conocimientos en materia de lenguas indígenas, y realizar actividades institucionales, a fin de contribuir al fortalecimiento de la identidad de los pueblos, especialmente a sus lenguas y culturas. Con la representación del Titular de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor, asistió el Coordinador General de Educación Intercultural y Bilingüe, Fernando Salmerón Castro.

lunes, 24 de febrero de 2014


La Supervisión Escolar No 676Y de Mecatlán Ver. nos compartío a través de Facebook parte de las actividades realizadas con motivo de la Conmemoración del "Día Internacional de Las Lenguas Maternas"    
Supervisión Kamayakni  Jefatura Entabladero
Tlen makgalhtawkgenanin
Piali tlamaxtijketl
Good afternon teacher
Buenas tardes profesores

Kalipaxawaw kin tachuxinkan


Conmemoremos   el       "Día Internacional de las Lenguas Maternas"















miércoles, 19 de febrero de 2014

INALI Campaña "Diversidad Lingüística", versión "Día Internacional de la Lengua Materna 2014" -Video-


 CLIC PARA VER EL VÍDEO

La campaña "Diversidad Lingüística", versión "Día Internacional de la Lengua Materna 2014", tiene como objetivo promover el respeto y la valoración de la diversidad lingüística y cultural de México, fomentando su reconocimiento en todos los ámbitos socioculturales con el fin de revitalizar las lenguas indígenas nacionales. Dicho mensaje se difundirá a través de medios complementarios, medios impresos y digitales.









Foto: Campaña "Diversidad Lingüística", versión "Día Internacional de la Lengua Materna 2014".

martes, 18 de febrero de 2014

Curso Diseño de materiales educativos digitales con soporte en comunidades de práctica

Información enviada por Rodolfo Velazquez de la Mora de la Dirección  de Diseño y Apoyo a Innovaciones Educativas de la CGEIB.


Preinscripción en línea


Inicio: 10 de marzo de 2014
Modalidad: A distancia
Costo: $2,500.00 pesos mexicanos.
Promoción: Los 10 primeros participantes que cubran el costo total del Curso, tienen tarifa preferente de $2,000.00. Promoción válida hasta el 15 de febrero del 2014.
Importante:
No se aceptan pagos diferidos ni se ofrece otro descuento adicional.  El pago debe realizarse en una sola exhibición.
La escuela, como la sociedad en general, está siendo transformada por continuos avances tecnológicos y los sistemas educativos están respondiendo al incluir tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como un tema transversal en sus actividades escolares. Sin embargo, la introducción de las TIC en la enseñanza debe estar fundamentada en un análisis reflexivo, realizado desde una perspectiva crítica; de lo contrario, su inclusión en la educación puede considerarse como un elemento aislado, superfluo y carente de sentido.
El presente curso-taller pretende dar respuesta a la necesidad actual en la formación del profesorado y está dirigido a aquellos profesionales de la enseñanza que, teniendo conocimientos básicos y experiencia en el uso de la computadora como herramienta informática, quieren emprender el camino hacia la elaboración de materiales educativos digitales. Es por ello que este curso intentará resolver las principales dudas acerca del diseño de materiales educativos, aportar los criterios de calidad que se deben reunir en su producción, así como conocer y utilizar las principales herramientas de software libre y de la Web 2.0 para la producción de material educativo digital.

Contenidos
El ambiente virtual y el lenguaje audio visual
Documentos electrónicos de texto
El sonido en los materiales didácticos
La imagen como elemento didáctico
Consideraciones generales en la producción de material didáctico
El video educativo

Destinatarios
Docentes, investigadores, educadores y especialistas en educación de jóvenes y adultos interesados en la mejora de su práctica docente, mediante la producción y utilización de materiales educativos digitales que sean efectivos y significativos en los aprendizajes de sus estudiantes.

Modalidad de trabajo
El curso se desarrolla en la modalidad a distancia a través de una plataforma educativa en el campus virtual del CREFAL.

Perfil de egreso
El participante contará con las habilidades para desarrollar materiales digitales para procesos educativos considerando los formatos de texto, audio, imagen y video. Así como el correcto uso de los elementos del lenguaje audiovisual.

Requisitos de ingreso
Contar con un equipo de cómputo con sistema operativo Windows con la configuración multimedia básica. Habilidades básicas en el manejo de equipo de cómputo y herramientas web.

Duración
El curso tiene una duración de dos meses

Mayores informes:
mesalmeron@crefal.edu.mx
 http://campus.crefal.edu.mx/campusv/index.php?option=com_content&view=article&id=89&Itemid=55

El resaltado es del blog 

viernes, 14 de febrero de 2014

Chat en el "EL UNIVERSAL ONLINE" con Javier López Sanchez Director General del Instituto Nacional de lenguas Indígenas (INALI)

Tomado de  http://foros.eluniversal.com.mx/entrevistas/detalles/27859.html
El resaltado es del blog 
Bienvenida
Javier_López_Sánchez_ Hora del mensaje: 13:55
Muy buenas tardes a todos los lectores de EL UNIVERSAL ONLINE que nos siguen en este foro. Hoy vamos a conversar sobre el Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora el próximo 21 de febrero, sobre su importancia y sobre las actividades que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) realizará en torno a ese importante festejo.

Comentario del Moderador Hora del mensaje: 13:55
Buenas tardes, iniciamos nuestra entrevista digital, vía remota.

MARIANA RODRIGUEZ MANZANILLA Hora del mensaje: 14:40
 Pregunta
¿CON QUE INSTITUCIONES O ASOCIACIONES TRABAJAN CONJUNTAMENTE PARA REVITALIZAR LAS LENGUAS INDÍGENAS?
 Respuesta
Javier López Sánchez :Estimada Mariana: A nivel Nacional, con SEDESOL, la CDI, la CGEIB, CONAFE, INEA, DGEI, entre otras instituciones, con los gobiernos estatales y municipales, con universidades públicas y privadas, asociaciones civiles y, particularmente, con los hablantes de las lenguas indígenas

MARIANA RODRIGUEZ MANZANILLA Hora del mensaje: 14:40
 Pregunta
BUENAS TARDES TENGO ALGUNAS PREGUNTAS PARA EL LICENCIADO. 1.-¿CUALES SON LAS LENGUAS QUE TIENEN MAYOR NÚMERO DE HABITANTES?
 Respuesta
Javier López Sánchez :Mariana: Náhuatl, con más de un millón y medio de hablantes; maya, con más de 800 mil; tseltal, tsotsil, zapoteco y mixteco, con más de 400 mil cada lengua.

ETIVERIO RAMIREZ PEREZ Hora del mensaje: 14:35
 Pregunta
Buenas tardes Licenciado Javier Lopez Sanchez?.Un gusto enorme el poder saludarlo por este medio, mi pregunta es ..de acuerdo a su vision y percepcion en el ambito nacional e internacional cual es el futuro que vislumbra respecto a las lenguas indigenas en Mexico? Gracias
 Respuesta
Javier López Sánchez : Estimado Etiverio: Gracias por tu pregunta y preocupación, la cual compartimos. Veo un futuro promisorio, siempre y cuando todos, indígenas y no indígenas, nos hagamos responsables de nuestra rica diversidad. Como dice el Sr. Presidente: que las leyes no solamente sean letras, sino que impliquen acciones concretas a favor de nuestras lenguas indígenas nacionales, que como sabemos son cosmovisión y cultura.

manuel zamora Hora del mensaje: 14:35
Pregunta
Hola, a través de los medios nos hemos enterado de muchas personas indígenas que han sido juzgadas de manera injusta por causa de enfrentar un proceso penal en el cuál no dominan el idioma español, considera que hay avances para erradicar esta problemática, saludos.
Respuesta
Javier López Sánchez :Manuel: Como institución responsable de las lenguas indígenas nacionales, hemos formado, junto con la CDI, más de 500 intérpretes y traductores en el ámbito de la justicia. Nos encontramos en diálogo para que instancias de procuración y administración de justicia, federal y estatal, hagan uso de sus servicios

José de Jesus ponce Hora del mensaje: 14:27
 Pregunta
Felicitaciones Maestro por su provximo nombramiento como secretario ejecutivo del movimiento nacional por la diversidad cultural en México.
 Respuesta
Javier López Sánchez :Gracias por tu comentario, José de Jesús.

Antonio Saldivar Hora del mensaje: 14:26
Pregunta
La educación de alguna manera está contribuyendo a la pérdida de la identidad cultural y de las lenguas. Sería factible incorporar en las evaluaciones nacionales mecanismos que den cuenta de la situación de las lenguas en las diferentes regiones del país.
 Respuesta
Javier López Sánchez :Antonio: En efecto, la educación pasó por un fuerte proceso de castellanización, situación que aún puede verse en algunos contextos del país. Como lo ha señalado el Sr. Secretario de Educación Pública, requerimos de una educación de calidad, con equidad, de manera que permita un proceso de enseñanza-aprendizaje con pertinencia cultural y lingüística, y asimismo para con las evaluaciones. Para ello, nos encontramos en diálogo con INEE.

Alejandro Curiel Hora del mensaje: 14:24
 Pregunta
¿Qué modificaciones solicitaría hacer a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas para disminuir el riesgo de desaparición de las lenguas indígenas?
 Respuesta
Javier López Sánchez : Estimado Alejandro. Excelente pregunta. Sin duda necesitamos puntualizar más la responsabilidad no solo federal, sino también estatal y municipal para el ejercicio pleno de los derechos lingüísticos.

MARIANA RODRIGUEZ MANZANILLA Hora del mensaje: 14:23
 Pregunta
¿CUALES SON LAS LENGUAS QUE SE HABLAN EN CHIHUAHUA?
 Respuesta
Javier López Sánchez :Estimada Mariana: Se hablan: rarámuri o tarahumara, tepehuano, pima, guarijío, y encontramos lenguas como el mixteco y el náhuatl, entre otras, por los procesos de migración.

Ángeles Moctezuma Hora del mensaje: 14:21
 Pregunta
Hola sr. director: Quiero saber ¿cuántos y cuáles son los idiomas indígenas mexicanos, cuya desaparición es inminente? descríbalos. Parafraseando a nuestro gran historiador León Portilla cuando una lengua muere...el mundo se empobrece. ¿Podrá el INALI con sus actuales recursos humanos y económicos cambiar el futuro de los idiomas mexicanos, frente al dominio del español y una educación y economía que no incentiva la práctica multilingüe? Gracias

Respuesta
Javier López Sánchez : Gracias, Ángeles, procedo a responder: Completamente de acuerdo con el Dr. León Portilla. Tenemos 64 variantes lingüísticas en muy alto riesgo de desaparición. El reto, como ves, es enorme, pero debo comentarte que aún con estas lenguas en riesgo d e desaparición, estamos trabajando para su revitalización. Tenemos casos de éxito, como el de las lenguas yumanas de Baja California (kumiai, cucapá, kiliwa, etc.) Hoy el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 contempla por primera vez, justamente, la atención de las lenguas indígenas nacionales en riesgo. El INALI no lo puede hacer solo, por lo que necesitamos del apoyo de todos: gobierno y sociedad, en particular nosotros los propios hablantes.

Manuel Alejandro Hora del mensaje: 14:20
Pregunta
Esta muy lindo conmemorar y rastrear el pasado y el folclore, muy decimonónico, pero, ¿el INALI es solo un instituto para el registro y estudio de las lenguas indígenas (sobre todo cuando muchas de ellas se van a perder como lenguas maternas de varios grupos)? Es bien sabido que uno de los procesos por los cuales las lenguas que no cuentan con prestigio cultural o económico, estudiar o vivir con ellas suelen sustituirse por lenguas con mayor prestigio como sucedió con el córnico en Reino Unido, el eyak de Alaska, o el guugudju de Australia. Si bien yo veo que hoy en día se habla de un cierto prestigio cultural hipócrita en la sociedad mexicana respecto a los hablantes de lenguas indígenas, y que se puede hacer cambiar con campañas de sensibilización, ¿como pretende el INALI hacer frente a la extinción de muchas lenguas indígenas frente a la presión económica? Muchos de estos pueblos viven en la miseria total y la migración a zonas hispanohablantes es fuerte.
Respuesta
Javier López Sánchez :Gracias, Manuel Alejandro: El INALI impulsamos acciones no solo de documentación, sino acciones que tienen que ver con el prestigio y uso social de las lenguas indígenas. Y por lo de la pobreza, en efecto, requerimos de políticas integrales de atención y desarrollo de los pueblos originarios, esto en igualdad de condiciones que el resto de la sociedad mexicana

César Velázquez Hora del mensaje: 14:09
 Pregunta
Mtro. Javier: Como es la relación del INALI con las otras dependencias encargadas del indigenismo en México, en particular las que pertenecen al Sector Educativo Federal y Estatal.
Respuesta
Javier López Sánchez :Estimado César: Hoy, bajo el esquema que hemos impulsado desde el INALI, que es la responsabilidad institucional y social compartida (RISC), impulsamos y realizamos actividades conjuntas, en un marco de colaboración y diálogo.

cresencio ramirez hablante lengua triqui Hora del mensaje: 14:09
 Pregunta
un gran saludo para mi hermano maya seltal javier lopez sanchez,director de INALI desde culiacan, sinaloa. mi pregunta es ¿sera posible y necesario que los estados donde tengamos mucho hermanos indigenas migrantes y residentes exigir a los gobierno estatales la aplicacion el derecho linguisticos o algun mecanismo de recomendacion o queja INALI tal vez CNDH hacer cumplir con la ley? eso estados que no queren cumplir con ley linguisticos, carta magna
 Respuesta
Javier López Sánchez :Estimado Cresencio, gracias por tu interés: en efecto, bajo las indicaciones del Presidente de la República y del Secretario de la SEP, estamos trabajando en coordinación con los tres niveles de Gobierno. Sostenemos reuniones de trabajo en materia de derechos lingüísticos en los diferentes estados de la República. Hemos avanzado en alguno casos más que otros; confiamos que pronto podamos atender a todos los pueblos indígenas del país, tanto migrantes o no, con pertinencia cultural y lingüística en todos sus ámbitos de la vida pública y privada. Reconocemos que nos falta mucho por hacer en la materia.

Guillermo Marín Hora del mensaje: 14:02
Pregunta
Cómo es posible que en un país neocolonial, racista e hispanista se trate de impulsar las lenguas que el sistema se ha encargado de destruir.
 Respuesta
Javier López Sánchez : Estimado Guillermo: en efecto, lo sabemos. Pero los tiempos no son estáticos. Hoy hay nuevos marcos jurídicos, no solamente a nivel nacional sino también internacional. Además, la propia sociedad indígena se encuentra en una nueva perspectiva de reivindicación de su lengua y su cultura. Por ello, seguimos teniendo una ardua tarea. Gracias por tu interés y el de todos los seguidores.

Idalia Hora del mensaje: 14:02
Pregunta
¿Y consideras que en México aún hay lenguas maternas?
 Respuesta
Javier López Sánchez :Estimada Idalia: en México hay 364 variantes lingüísticas, que pertenecen a 68 lenguas y a 11 familias lingüísticas.

Despedida Javier_López_Sánchez_ Hora del mensaje: 14:57
Buenas tardes: Gracias por participar en el chat con los lectores de EL UNIVERSAL ONLINE. Envíe su mensaje de despedida y un comentario final sobre el tema del chat. Gracias Quiero aprovechar este espacio para recordar que el 21 de febrero próximo estaremos celebrando el Día Internacional de la Lengua Materna. Esta vez, dicha celebración la estaremos llevando a cabo desde la perspectiva de la reflexión de nuestra rica diversidad lingüística y su situación actual. Es importante recordar que hablar de la lengua materna es referirnos a un derecho humano fundamental, por esto, en días pasados el Secretario de Educación Pública emitió un oficio a los Secretarios de Educación de los Estados, para que la celebración de dicha fecha trascendental para las lenguas originarias, se efectúe, desde la educación básica hasta la superior, actividades académicas, culturales y artísticas en lenguas indígenas. Para mayor información, consulte nuestra página web: www.inali.gob.mx Wokol yalbex jkot´an ta pisilik yu´un te a k´op a wa´yejike, ilameabaik, lekuk yilel a wot´anik. (Lengua maya-tseltal de Chiapas.) "Gracias dan nuestros corazones a todos ustedes, mírense en su interior y exterior durante su caminar, que sus corazones estén siempre muy grandiosos".
Comentario del Moderador Hora del mensaje: 14:58
Agradecemos la participación de Javier López Sánchez en esta entrevista digital, así como a todas las personas que enviaron sus preguntas y comentarios.

22 PREGUNTAS       18 RESPUESTAS


miércoles, 12 de febrero de 2014

Tomado de ; http://foros.eluniversal.com.mx/entrevistas/detalles/27859.html




El Director General del INALI, Javier López Sánchez, conversará en el “chats” de El Universal, el próximo 13 de febrero a las 13:30 horas, sobre la importancia de conmemorar el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna.







Día Internacional de la Lengua Materna 
Javier López Sanchez 

13 de febrero 2014 13:30 horas 

Desde 1999, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco) proclamó el 21 de febrero como El Día Internacional de la Lengua Matern, con el propósito de promover la diversidad lingüística a nivel mundial. 
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas  (INALI) conmemora este día con el objetivo de promover el uso de las Lenguas Maternas como parte inherente a la cultura, mediante actividades académicas y culturales que reconocen a las lenguas indígenas nacionales como el instrumento de mayor alcance para la preservación, fortalecimiento y desarrollo del patrimonio cultural tangible de nuestro país.
El próximo 21 de febrero, el INALI realizará una magna ceremonia en el poblado de Creel, Municipio de Bocoyna, Chihuahua, a la que asistirán expertos internacionales en el tema, académicos universitarios, representantes de comunidades indígenas nacionales y autoridades federales y  estatales.
Javier López Sánchez, director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) conversará sobre la importancia de conmemorar las lenguas indígenas en México. 
Participe con nosotros.Envíe sus preguntas y comentarios.

Lenguas, culturas y ciencia en las comunidades indígenas de México

Revista Digital Universitaria

Tomado de http://www.revista.unam.mx/

UNAM

img1



En México, aproximadamente el 10% de la población (más de 10 millones de personas) pertenece a pueblos y comunidades indígenas y tiene sus propias culturas y lenguas –además del español, en nuestro país se hablan alrededor de 400 variantes lingüísticas–. Ante esto, cabe preguntarse: ¿cuál es el papel de la ciencia en las comunidades indígenas de México? Para tratar de responder esta pregunta debemos discutir dos temas diferentes.

El primero tiene que ver con la enseñanza y divulgación de la ciencia en las comunidades indígenas. Siempre se habla de que la ciencia y la tecnología son las herramientas que se necesitan para hacer que los diferentes países progresen. Podemos decir lo mismo en el caso de los pueblos y comunidades: el conocimiento de un pueblo sobre estos temas muestra su estado de desarrollo. Sin embargo, muchas de las comunidades indígenas viven en condiciones de pobreza y algunas de ellas no tienen las mejores condiciones para tener un desarrollo humano digno. El combate al rezago social de los pueblos y las comunidades indígenas debe ser una de las áreas de política pública de mayor relevancia para el desarrollo de México. Es por esto que pensamos que las políticas de apoyo a los grupos indígenas deben incluir como pilar fundamental la enseñanza de la ciencia y la tecnología, y que los programas de conservación y recuperación de las lenguas indígenas deben estar acompañados por un proceso de incorporación de términos científicos que permitan la comunicación de la ciencia en el idioma propio de las comunidades.

El segundo tema se relaciona con la ciencia que se desarrolla en las comunidades indígenas. Antes de la llegada de los españoles, los grupos originarios de México alcanzaron un gran avance económico y social, todo esto acompañado con un conocimiento importante sobre la ciencia y tecnología. Parte de éste se ha olvidado o perdido, pero otra parte se ha mantenido y desarrollado en lo que se llama conocimiento tradicional, que en muchos casos no podemos dejar de llamar ciencia. fin

* Se agradece al Conacyt y a la DGAPA-UNAM por su apoyo a través de los proyectos de Comunicación 190607 y PAPIME PE100313.

Nota editorial

Los integrantes del proyecto de divulgación que representa la Revista Digital Universitaria, nos congratulamos de contar con el Dr. Noboru Takeuchi como editor invitado de este número. El Dr Takeuchi fue distinguido a finales del año pasado con el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica 2013 que otorga la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología (SOMEDICyT), el CONACYT y la DGDC-UNAM por su trabajo en favor de la divulgación de la ciencia. Destaca en esta distinción no sólo su trayectoria como autor, editor, organizador y promotor de la ciencia, sino el hecho también de que su labor de divulgación científica se dirija a diferentes niveles de público en particular a comunidades indígenas en su propia lengua. Enhorabuena por la cultura científica de nuestro país. fin

martes, 11 de febrero de 2014

Democracia Intercultural Nuevo sitio del IFE


DIRECCIÓN DE LA PÁGINA DEMOCRACIA INTERCULTURAL DEL IFE
http://pac.ife.org.mx/democracia_intercultural/index.html
para consultar la página da clic aqui: ejercicio


IFEPAC - Programa de Acompañamiento Ciudadano 2013Democracia Intercultural








El IFE y la diversidad cultural

¿Sabes qué hace el IFE para atender a la diversidad cultural del país? En este espacio podrás conocer algunas de sus acciones en esta materia, tales como la redistritación electoral o las campañas de comunicación en distintas lenguas; además de los esfuerzos realizados para visibilizar a la población afrodescendiente y los proyectos relacionados con otros grupos minoritarios. Además, podrás escuchar cápsulas informativas y testimonios de funcionarias y funcionarios del Instituto cuya experiencia ha sido relevante en este tema.

Bienvenidos al nuevo sitio de
Democracia intercultural


En México existen 68 lenguas indígenas y 364 variantes lingüísticas pertenecientes a 11 familias lingüísticas. Esto lo convierte en uno de los tres países con mayor diversidad lingüística en Latinoamérica y uno de los quince con mayor diversidad en el mundo.
Ver texto completo



Los Derechos Indígenas y la
 

Constitución Mexicana


Los derechos indígenas y la Constitución Mexicana
Ifegrafías


Elaboradas por el Centro para el Desarrollo Democrático del IFE, las IFEgrafías son representaciones gráficas de temas electorales que te permitirán visualizar, de forma sencilla, cómo funciona el sistema político de nuestro país, los derechos que la Constitución nos garantiza, y otros temas relevantes para nuestra democracia.
Algunos de estos documentos serán traducidos a otras lenguas, como por ejemplo, el correspondiente al artículo 2 constitucional. Dada la trascendencia de este artículo para el ejerciciopleno de los derechos indígenas, el CDD participó en los trabajos dirigidos a la traducción de dicha IFEgrafía a diez lenguas indígenas. Te invitamos a conocerlas en este espacio.