Tomado de http://www.revista.unam.mx/
En México, aproximadamente el 10% de la población (más de 10 millones de personas) pertenece a pueblos y comunidades indígenas y tiene sus propias culturas y lenguas –además del español, en nuestro país se hablan alrededor de 400 variantes lingüísticas–. Ante esto, cabe preguntarse: ¿cuál es el papel de la ciencia en las comunidades indígenas de México? Para tratar de responder esta pregunta debemos discutir dos temas diferentes.
El primero tiene que ver con la enseñanza y divulgación de la ciencia en las comunidades indígenas. Siempre se habla de que la ciencia y la tecnología son las herramientas que se necesitan para hacer que los diferentes países progresen. Podemos decir lo mismo en el caso de los pueblos y comunidades: el conocimiento de un pueblo sobre estos temas muestra su estado de desarrollo. Sin embargo, muchas de las comunidades indígenas viven en condiciones de pobreza y algunas de ellas no tienen las mejores condiciones para tener un desarrollo humano digno. El combate al rezago social de los pueblos y las comunidades indígenas debe ser una de las áreas de política pública de mayor relevancia para el desarrollo de México. Es por esto que pensamos que las políticas de apoyo a los grupos indígenas deben incluir como pilar fundamental la enseñanza de la ciencia y la tecnología, y que los programas de conservación y recuperación de las lenguas indígenas deben estar acompañados por un proceso de incorporación de términos científicos que permitan la comunicación de la ciencia en el idioma propio de las comunidades.
El segundo tema se relaciona con la ciencia que se desarrolla en las comunidades indígenas. Antes de la llegada de los españoles, los grupos originarios de México alcanzaron un gran avance económico y social, todo esto acompañado con un conocimiento importante sobre la ciencia y tecnología. Parte de éste se ha olvidado o perdido, pero otra parte se ha mantenido y desarrollado en lo que se llama conocimiento tradicional, que en muchos casos no podemos dejar de llamar ciencia.
* Se agradece al Conacyt y a la DGAPA-UNAM por su apoyo a través de los proyectos de Comunicación 190607 y PAPIME PE100313.
El primero tiene que ver con la enseñanza y divulgación de la ciencia en las comunidades indígenas. Siempre se habla de que la ciencia y la tecnología son las herramientas que se necesitan para hacer que los diferentes países progresen. Podemos decir lo mismo en el caso de los pueblos y comunidades: el conocimiento de un pueblo sobre estos temas muestra su estado de desarrollo. Sin embargo, muchas de las comunidades indígenas viven en condiciones de pobreza y algunas de ellas no tienen las mejores condiciones para tener un desarrollo humano digno. El combate al rezago social de los pueblos y las comunidades indígenas debe ser una de las áreas de política pública de mayor relevancia para el desarrollo de México. Es por esto que pensamos que las políticas de apoyo a los grupos indígenas deben incluir como pilar fundamental la enseñanza de la ciencia y la tecnología, y que los programas de conservación y recuperación de las lenguas indígenas deben estar acompañados por un proceso de incorporación de términos científicos que permitan la comunicación de la ciencia en el idioma propio de las comunidades.
El segundo tema se relaciona con la ciencia que se desarrolla en las comunidades indígenas. Antes de la llegada de los españoles, los grupos originarios de México alcanzaron un gran avance económico y social, todo esto acompañado con un conocimiento importante sobre la ciencia y tecnología. Parte de éste se ha olvidado o perdido, pero otra parte se ha mantenido y desarrollado en lo que se llama conocimiento tradicional, que en muchos casos no podemos dejar de llamar ciencia.
* Se agradece al Conacyt y a la DGAPA-UNAM por su apoyo a través de los proyectos de Comunicación 190607 y PAPIME PE100313.
Nota editorial
Los integrantes del proyecto de divulgación que representa la Revista Digital Universitaria, nos congratulamos de contar con el Dr. Noboru Takeuchi como editor invitado de este número. El Dr Takeuchi fue distinguido a finales del año pasado con el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica 2013 que otorga la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología (SOMEDICyT), el CONACYT y la DGDC-UNAM por su trabajo en favor de la divulgación de la ciencia. Destaca en esta distinción no sólo su trayectoria como autor, editor, organizador y promotor de la ciencia, sino el hecho también de que su labor de divulgación científica se dirija a diferentes niveles de público en particular a comunidades indígenas en su propia lengua. Enhorabuena por la cultura científica de nuestro país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario