viernes, 31 de octubre de 2014
SEP crea Coordinación General para la alfabetización digital
http://www.noticiasmvs.com/
- Fecha: 31 Oct 2014
- /
- Fuente: Notimex
A fin de llevar a cabo la planeación, coordinación, ejecución y evaluación periódica del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital, la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio conocer la creación de la Coordinación General “@prende.mx”.
El documento publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) indica que dicha coordinación será un órgano desconcentrado de la SEP, con autonomía técnica, operativa y de gestión.
Entre las atribuciones de la nueva coordinación están: generar una plataforma de monitoreo en línea que permita auditar los avances del Programa y contar con datos que demuestren el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación en la educación.
Además de analizar reportes de supervisión y seguimiento en relación al uso de los dispositivos electrónicos, junto con los resultados obtenidos en la plataforma de monitoreo a fin de eficientar los procesos de ejecución de los programas de educación digital.
La Coordinación contará con un Consejo Consultivo el cual sesionará por primera vez a más tardar dentro de los 90 días naturales posteriores a la entrada en vigor del presente decreto.
Dicho consejo estará integrado por el secretario de la SEP, y titulares de las subsecretarías de Educación Básica, de Educación Media Superior y de Educación Superior; de la Oficialía Mayor, de la Unidad de Coordinación Ejecutiva y de las direcciones generales de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y de Materiales e Informática Educativa.
Además del titular de la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública, y un representante de la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de la Oficina de la Presidencia de la República.
La disposición establece que será la SEP quien asigne los recursos materiales, humanos y financieros que requiera la Coordinación para el inicio de sus actividades, en un plazo no mayor a 60 días naturales, contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto, sujetándose a su presupuesto autorizado.
El decreto que entrará en vigor mañana.
jueves, 30 de octubre de 2014
PUEBLO POPOLUCA DE VERACRUZ
Video de la Serie Pueblos de México - Programas de Televisión, proyecto de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingue, SEP, coproducido con el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Video del Pueblo Popoluca que habita en la región Istmeña del Estado de Veracruz; en los Municipios de Hueyapan de Ocampo y San Pedro Soteapan.
De este último de la comunidad de San Fernando; se muestra como despiden a sus muertos con cantos, música y danza. La preparación de los alimentos para llevar al panteón en los días de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, el llamado al difunto para "que venga a comer".
En el mismo también se muestra "el Son, la Danza de los Muertos" la preparación del muerto para su viaje a la otra vida así como "la Danza de la Basura" donde se quema la basura y se sahúma las pertenencias del difunto para que se puedan reutilizar.
miércoles, 29 de octubre de 2014
CATRINAS LECTORAS VISITAN LA BIBLIOTECA "JOSÉ VASCONCELOS" DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN XALAPA VERACRUZ
En la biblioteca "José Vasconcelos" de la Secretaría de Educación de Veracruz, ubicada en la zona centro de la Cd. de Xalapa, se impartieron dos Talleres relacionados con las próximas fiestas de "Todos Santos"; el primero "Elaboración de Papel Picado" a cargo de la Mtra. María Teresa Barradas y el segundo "Elaboración de Catrinas", impartido por la Mtra. Flor Silvestre García Cruz.
Las actividades se desarrollaron bajo la iniciativa del Sr. Sergio Hernández Meza, con la autorización y apoyo invaluable de la Lic. Rosa Imelda Ruiz García encargada de la Biblioteca.
En ambos talleres participaron alumnos de la Tele secundaria Belisario Domínguez y personal de la Secretaría quienes elaboraron el papel picado que adornó el recinto bibliotecario y las Catrinas quienes acudieron prestas a hacer uso del acervo que ofrece la biblioteca.
martes, 28 de octubre de 2014
XANTOLO: FIESTA DE VIVOS Y MUERTOS EN TEMPOAL
Fuente: http://portal.veracruz.gob.mx/
México es un país que guarda tradiciones y simbolismos que abarcan distintos aspectos de nuestra vida cotidiana y que en ocasiones especiales, se reflejan en las celebraciones. Una de estas es, por supuesto la fiesta de Todos Santos, un acontecimiento que tiene ecos en todos los rincones de nuestro país y en Veracruz, no podía faltar.
Al norte de Veracruz, se localiza el municipio de Tempoal, ubicado en la zona norte a 413 kilómetros de la capital del Estado. Este municipio es famoso por ser un lugar que aún en estos tiempos modernos, conserva la fiesta para recordar a los muertos entre los vivos, manteniendo la tradición y la memoria colectiva de un pueblo: Xantolo. Xantolo es un vocablo que viene del término castellano xanto (santo) y el término náhuatl olo (abundancia), que significa Todos Santos. Esta fiesta es celebrada en toda la Huasteca, pero es en Tempoal en donde se conservan mejor sus raíces, incluso fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de Veracruz, en 2007. Debido al carácter sincrético de la fiesta en Tempoal, la celebración de los muertos se considera una de las más singulares y raras de todo México, pues incluye culto de las deidades prehispánicas y de las impuestas a los indígenas por los españoles.Los preparativos para la fiesta se comienzan con días de antelación, casi siempre a finales de octubre. La puesta de los altares con muchos elementos decorativos así como las danzas se ejecutan en preparación de los días grandes. Existen varios elementos que se usan en esta fiesta, como los cohetes, que con sus destellos se utilizan para atraer a los espíritus "buenos" y al mismo tiempo para alejar a los espíritus "malos" de las cercanías de las casas, que será en donde llegarán los fieles difuntos.Además, se realiza una representación con los locales disfrazados de “Viejos” con máscaras artesanales, talladas en madera y atuendos de estilo vaquero. También usa un paliacate o una pañoleta para cubrir la parte posterior del cráneo y el cuello mismo. Los viejos representan entonces la materialización de las almas de los muertos, por lo que con este carácter pueden entrar a la casa que ellos elijan, tomando así los alimentos de los altares que ellos deseen, pues se dice que las almas de los muertos vienen a bailar y a disfrutar de la comida que se les ofrenda. Sin embargo, detrás de ellos viene la muerte siguiéndolos para llevarlos de regreso y que el alma de los muertos se esconde en el cuerpo de los vivos y el vivo debe ponerse máscara pues la muerte no debe reconocer a los vivos. La fiesta llega a todos los lugares de Tempoal, pues en cada una de las colonias de la ciudad se organizan comparsas que con 2 semanas de anticipación se preparan, ensayando para bailar disfrazados de “viejos” o “viejas” al son de “La Viejada”. Los niños también participan en esta fiesta, pues el 31 de octubre se caracterizan de “chiquitos” como parte de la comparsa de su colonia y recorren las calles danzando, entrando en las casas hasta llegar la noche, cuando se acercarán a la plaza principal, haciendo una representación en la que simbólicamente, se despiden de los vivos para poder regresar el próximo año. Los días grandes, es decir, el 1 y 2 de noviembre son lo adultos que se disfrazan de viejos. Danzan por las calles y hacen posible el encuentro de los “vivos con los muertos”. Es por eso que se dice que en Tempoal es el lugar en donde se ríe y llora con los muertos, por unos días, a partir del 28 de Octubre y hasta el 3 de noviembre, este último día, los adultos vuelven a disfrazarse de viejos, con sus comparsas, danzando por las calles de la ciudad, pero esta vez lo hacen camino al cementerio, donde coinciden las comparsas con las familias, que han llevado ofrendas de alimentos, flores y hasta música. Así como en Tempoal, en toda la entidad veracruzana se repiten las tradiciones año con año, abriendo este canal de comunicación con lo sobrenatural y espiritual, para no perder el vínculo con una de las celebraciones más significativas, misteriosas y singulares de México...
|
ALTAR TUTUNAKU
Fuente: Página Facebook Sector Papantla Educación Indígena
lunes, 27 de octubre de 2014
Serie Ventana a mi Comunidad / Día de Muertos (1 - 6)
Nota del Blog.- Pensando en brindar un apoyo a nuestros compañeros docentes en su labor educativa y acorde a estas fechas, hemos escogido estos 6 vídeos de la CGEIB; que dan un marco de referencia de esta tan emblemática festividad de Todos Santos en México.
Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP México.
Ventana a mi Comunidad / Día de Muertos 2
Comunidad Mixe, Oaxaca
Ventana a mi Comunidad / Día de Muertos 3
Poniendo la ofrenda en el Altar
Ventana a mi Comunidad / Día de Muertos 4
Adornando el Panteón, Milpa Alta , D. F.
Ventana a mi Comunidad / Día de Muertos 5
Fiesta de los Antepasados Alotepec, Sierra Mixe, Oaxaca
Ventana a mi Comunidad / Día de Muertos 6
Matlazincas, Estado de México
XANTOLO
Nota del Blog .- En estas próximas festividades de Todos Santos te invitamos a visitar la página de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI. http://www.cdi.gob.mx/ y así aumentar tu conocimiento sobre esta festividad, en este caso el Xantolo; fiesta a celebrarse en las Huastecas
Xantolo
Dentro de la región de la Huasteca hidalguense se celebra el día de muertos como pocos lugares en nuestro país. El Xantolo (palabra introducida al náhuatl por la deformación de la frase lanita festiumominum sanctorum, que quiere decir fiesta de todos los santos), la tradición más importante de esta región, la cual aún se mantiene muy arraigada. Este peculiar culto a los muertos, en el que se les recuerda y venera de manera especial.
Acompañada de danzas, cantos y típicos platillos, la celebración del Xantolo o Día de Muertos en la Huasteca Hidalguense se caracteriza por la devoción, el esmero y la unión con que los habitantes de las pequeñas comunidades que esperan la llegada de sus familiares y amigos que ya no se encuentran con ellos.
http://www.cdi.gob.mx/xantolo/index.htm
viernes, 24 de octubre de 2014
Tercer Seminario Internacional de Lenguas Indígenas “Las políticas lingüísticas en el mundo”,
Al clausurar el Tercer Seminario Internacional de Lenguas Indígenas “Las políticas lingüísticas en el mundo”, el titular del INALI, Javier López Sánchez, reconoció que hay lenguas moribundas por su poco número de hablantes, lo que significa un gran reto para las instituciones sociales y gubernamentales, así como para hablantes y no hablantes.
ANTECEDENTE .
fuente. http://noticias.terra.com/
ORGANIZA INALI TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS EN MÉRIDA •El objetivo, analizar el uso de las lenguas indígenas en la vida pública, política y privada •Se efectuará el 22 y 23 de octubre en el Gran Museo del Mundo Maya COMUNICADO A MEDIOS N° 40 Mérida, Yucatán, a 20 de octubre de 2014.- Con el objetivo de analizar la preservación y uso de las lenguas indígenas en la vida pública y privada en el mundo, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) realizará el 22 y 23 de octubre el Tercer Seminario Internacional de Lenguas Indígenas “Las políticas lingüísticas en el mundo”. Este evento contará con representantes de Perú, Ecuador y Paraguay, se desarrollará en el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2014 en coordinación con el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya. La sede será el Gran Museo del Mundo Maya de esta ciudad. El evento cumple con los objetivos del INALI de preservar, fortalecer y desarrollar a las lenguas indígenas nacionales y tendrá la participación de integrantes de los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas del mundo, académicos, estudiosos de las lenguas indígenas, organismos internacionales y funcionarios públicos, quienes intercambiarán puntos de vista acerca del funcionamiento de las lenguas indígenas, los derechos lingüísticos de los hablantes, y su relación con la sociedad y el gobierno. En el seminario participarán como ponentes y panelistas la representante de la UNESCO en México, Nuria Sanz Gallego; la Ministra de Políticas Lingüísticas de Paraguay, Ladisla Alcaraz de Silvero,; el Director de Lenguas Indígenas del Gobierno de Perú, José Antonio Vásquez Medina; el Director General Adjunto de Vinculación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Daniel Ponce Vázquez; el subsecretario de Educación Intercultural y Bilingüe del Ministerio de Educación de Ecuador, Luis Males y el Director General de Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Alejandro Alday, entre otros. --0-- &INALI& SUHV
Ofrenda de Día de Muertos: Ngo Dü, Día de Muertos en Cruz Blanca, Ixhuatlán de Madero, Veracruz.
Comentario del Blog: En la ciudad de México el INALI y el Museo Nacional de Antropología, el 24 de los presentes inaugurarán la ofrenda de Día de Muertos en Cruz Blanca, Ixhuatlán de Madero, Veracruz.
Fuente: https://www.facebook.com/pages/INALI-M%C3%A9xico/458834644224587
El INALI, el INAH y el Museo Nacional de Antropología invitan a la inauguración de la ofrenda de Día de Muertos: Ngo Dü, Día de Muertos en Cruz Blanca, Ixhuatlán de Madero, Veracruz. Viernes 24 de octubre de 2014. 13:00 horas. Patio Central del Museo Nacional de Antropología.
Fuente: https://www.facebook.com/pages/INALI-M%C3%A9xico/458834644224587
El INALI, el INAH y el Museo Nacional de Antropología invitan a la inauguración de la ofrenda de Día de Muertos: Ngo Dü, Día de Muertos en Cruz Blanca, Ixhuatlán de Madero, Veracruz. Viernes 24 de octubre de 2014. 13:00 horas. Patio Central del Museo Nacional de Antropología.
COMUNICACIÓN ORAL EN LA ESCUELA. Escenarios en construcción.
Fuente :
La Revista Latinoamericana de Lectura: Lectura y Vida en su publicación de septiembre de 1995, presentó el artículo: HABLAR EN LA ESCUELA: ¿PARA QUÉ?... ¿ CÓMO?, un interesante recorrido por el lugar que tiene y puede tener la oralidad en la Escuela y los dispositivos para su desarrollo.
Su autora María Elena Rodríguez[1] expone la importancia de la expresión oral en los procesos escolares y la necesidad de tener en cuenta las diferencias entre lengua hablada y lengua escrita, como dos modos distintos de comunicación a partir de un mismo sistema lingüístico. La autora señala que los diferentes repertorios comunicativos se manifiestan en la interacción lingüística que tiene lugar en la escuela y es allí donde se debe propiciar la reflexión sobre su uso en el marco de una actuación social.
Con esta perspectiva es en la escuela donde se aprende las estrategias lingüísticas necesarias para la expresión oral, se superan las desigualdades al participar de distintas experiencias, se aprenden los géneros formales de la oralidad, se promueve la producción e interpretación de una variedad de textos orales y se dirige la atención y reflexión sobre los variados recurso de la lengua para alcanzar metas comunicativas.
Teniendo en cuenta que el uso de la lengua varía con relación al usuario y a los contextos de uso, según el lugar y según la exigencia de la situación, es fundamental tener en cuenta que los conocimientos gramaticales sean pertinentes para la adquisición y desarrollo de saberes prácticos que permitan la organización del pensamiento, el desarrollo de esquemas cognitivos, la trasmisión de ideas y la producción e interpretación de mensajes.
Por estas razones la planificación de las actividades en torno a la lengua debe considerar un nivel formal, referido a la gramática y el vocabulario que ocupen un lugar con sentido en el tejido de una trama narrativa de distintas formas; un nivel funcional, que establece lo que se hace con el lenguaje en diferentes contextos, requiriendo distintas reglas; y un nivel sociocultural en el que prevalece el hecho cultural al que pertenece el individual como insumo de la producción del acto comunicativo.
Se hace énfasis en que el objetivo de un programa pedagógico en formar individuos competentes que reflexiones sobre el uso de la lengua como forma de actuación social y se adapten al contexto discursivo en que surge la necesidad de comunicación. Y en este propósito es que el aula como escenario de la comunicación oral, con sus diferentes eventos comunicativos debe tener en cuenta un lugar, un tiempo, un marco psicosocial, unos actores, unos objetivos y unos resultados, un tono en la interacción que defina el grado de formalidad o informalidad de la comunicación, una secuencia de actos comunicativos intencionados, unos canales, elementos paralingüísticos y no verbales y unas reglas que rigen la interacción, enmarcados en unos géneros que describe, relatan, imploran, instruyen o informan.
La autora insiste en que es fundamental implementar estrategias interactivas que fomenten la comunicación, la creación de diferentes atmósferas para responder a los auditorios, la negociación de los contenidos comunicativos, el establecimiento de pautas para iniciar o cerrar determinadas tareas, el trabajo cooperativo para dar lugar al aprendizaje de habilidades interpersonales y sociales para el desarrollo del repertorio lingüístico, y todo tipo de iniciativa que ponga énfasis en la importancia que tiene el hablar y el escuchar a los otros para la comunicación; la exploración, clarificación y organización del pensamiento; el desarrollo cognitivo y de la personalidad; en síntesis para la integración y desarrollo humano y social.
Los dos modos distintos de comunicación a partir de un mismo sistema lingüístico, se observa en las marcadas diferencias entre la lengua hablada y la lengua escrita en la escuela. Los largos tiempos, experiencias, exigencias y programaciones dedicadas a la lengua escrita, frente a la invisibilidad que se le otorga a la lengua hablada en tanto estructura, instrumentos, estilo, participantes o propósito, produce una descompensación extrema en el uso de la lengua como función social. Las actividades planificadas en torno a la lengua consideran parcialmente sus niveles constitutivos, se da mayor relevancia al nivel gramatical, un poco menos a su nivel funcional, pero mucho menos a su sentido como acto de comunicación concreta en la construcción social y cultural. La escuela ha permitido que el poder del lenguaje tenga lugar en los medios de comunicación, en la calles, en los grupos alternos de socialización, descuidando su responsabilidad social y política.
En este orden de ideas, es claro que recuperar el lugar de la oralidad en la escuela implica para el docente un cambio en la concepción misma de lengua, exige que se aparte del marco teórico que ha regido los saberes prácticos y las rutinas epistemológicas y didácticas, ligadas a la gramática descriptiva y clasificatoria del estructuralismo aún presente en las aulas.
Como lo señaló Paulo Freire, la palabra humana es más que simple vocabulario. Es palabra y...acción. Hablar no es un acto verdadero si no está al mismo tiempo asociado con el derecho a la autoexpresión y a la expresión de la realidad, de crear y de recrear, de decidir y elegir, y en última instancia participar del proceso histórico de la sociedad. Con esta convicción es que la escuela debe asumir el lenguaje como medio a través del cual el pensamiento puede ser expresado y las múltiples experiencias derivadas de su uso oportunidades para cualificar, desarrollar y potenciar el pensamiento y las acciones en la sociedad. La enseñanza y el aprendizaje lingüístico implican un proceso de elaboración progresiva de conceptos, destrezas y actitudes discursivas, para las cuales se requiere del docente disposición al cambio. Los programas de formación de formadores, como los programas permanentes de formación de docentes deben ocuparse con total seriedad de darle un lugar privilegiado a esta competencia, por mucho tiempo olvidada, pero que ofrece con un enfoque esperanzador, la oportunidad de mejorar la escuela, sus relaciones, sus procesos y por ende la sociedad.
[1] Profesora universitaria e investigadora en el campo de las ciencias del lenguaje. Consultora de la Asociación Internacional de Lectura. Directora de LECTURA Y VIDA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)