miércoles, 24 de octubre de 2012

Son, "la Danza de los Muertos", Pueblo Popoluca del Municipio de San Pedro Soteapan, Veracruz


Video del Pueblo Popoluca que habita en la región Istmeña del Estado de Veracruz; en los Municipios de Hueyapan de Ocampo y San Pedro Soteapan.
De este último de la comunidad de San Fernando; se muestra como despiden a sus muertos con cantos, música y danza. La preparación de los alimentos para llevar al panteón en los días de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, el llamado al difunto para "que venga a comer".
En el mismo también se muestra "el Son, la Danza de los Muertos" la preparación del muerto para su viaje a la otra vida así como "la Danza de la Basura" donde se quema la basura y se sahúma las pertenencias del difunto para que se puedan reutilizar

martes, 23 de octubre de 2012

Serie Ventana a Mi Comunidad



De la Serie Ventana  a Mi Comunidad : Celebración de la Fiesta de Día de Muertos en Milpa Alta comunidad Nahua vecina de  la ciudad de México. En la misma  adornan las tumbas con esculturas de barro y/o lodo de acuerdo a lo que "le gustaba al muertito", un estadio si le gustaba el fútbol  por ejemplo y así el panteón se llena de esculturas en miniatura  


Serie Ventana a Mi Comunidad: Comunidad de Alotepec en el Estado de Oaxaca, Sierra Mixe en donde explican que la fiesta es de los antepasados  por que "en la creencia Mixe no existe la muerte. Son los días de visita de los antepasados por lo que se prepara el altar, el 2 de noviembre vamos a buscarlos al panteón con banda de música y ya en la tumba les decimos que vamos por ellos los llevamos a la casa y  dos o tres días después ya bien comiditos se les vuelve a dejar al panteón".

Estimado Maestro te sugerimos que con el debido respeto y tolerancia que exige el reconocimiento a la diversidad cultural que caracteriza a nuestro Estado, compartir, si así lo consideras; con tus compañeros, alumnos y padres de familia estas manifestaciones respecto a la festividad de "Todos Santos", "Día de Muertos", "De los Fieles Difuntos".

viernes, 19 de octubre de 2012

 
 
Estimados/as amigos/as

Les informamos que el Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI, a través de su escuela de educación ha publicado su boletín de octubre de 2012.
 La dirección de acceso es: http://oei.es/caeuedu1012.htm
 Un cordial saludo

Boletín de la Escuela de Escuela de Educación del CAEU de la OEI

Son varios los cursos que tenemos con la convocatoria abierta en este momento. Los ámbitos de los cursos son las TIC, las Bibliotecas, la educación inclusiva, la educación artística y la innovación en el ámbito universitario.
Asimismo aprovechamos este boletín para recordarles que el Proyecto Luces para Aprender tiene abiertas dos maneras muy adecuadas de participar: el hermanamiento de escuelas y la película. Necesitamos que el mundo de la educación apoye el proyecto que quiere llevar al siglo XIX a las 62.000 escuelas que hoy carecen de energía eléctrica y que queremos dotar de electricidad e Internet.

Cursos con convocatoria abierta

Estamos finalizando la primera edición del curso de especialista en TIC y Educación promovido desde el CAEU e IBERTIC y hemos realizado unos ajustes en esta oferta formativa. La especialización comprende tres etapas: el curso de educación y tic, un módulo de especialización (a elegir entre 10 opciones) y un trabajo final de fin de especialización que estará acompañado por uno de los miembros del equipo docente del CAEU. En la siguiente información tienen los detalles del curso:

Curso de especialista en TIC y Educación - IBERTIC
14 de octubre de 2012
Abierta la convocatoria de matrícula y becas. Plazas limitadas en la segunda edición
Inicio 5 de noviembre de 2012

Este curso se define en el marco del proyecto “Metas Educativas 2021: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios” cuya meta general novena promueve fortalecer la profesión docente al mismo tiempo que considera que el currículo debe incorporar la lectura y el uso del computador en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Dirigido a los docentes que han tenido poca experiencia con las TIC y sobre los que la OEI considera prioritario actuar para lograr alcanzar el nivel de logro del indicador 19 del proyecto Metas Educativas que establece para el año 2021 que el 100% de los profesores y alumnos usarán el computador en el proceso enseñanza-aprendizaje de forma habitual...

Entérate de los demás cursos que se ofrecen y da lectura al boletín en su totalidad  dando clikc en esta dirección:   http://oei.es/caeuedu1012.htm

jueves, 18 de octubre de 2012

Serie Ventana a mi Comunidad Día de Muertos

Serie Ventana a mi Comunidad  "las Ofrendas"

 
Serie  Ventana a mi Comunidad. Día de Muertos  Mixes - Mazatecos  

 Una producción de Videoservicios Profesionales SA de CV para la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP México. http://ventana.ilce.edu.mx

miércoles, 17 de octubre de 2012

Serie Ventana a mi Comunidad / Día de Muertos


Vídeo de la Serie Ventana a mi Comunidad en donde se relata la celebración de "Día de Muertos", dando una explicación de la fiesta en la época Prehispánica celebrada al término de la cosecha, aproximadamente por el mes de agosto.
En el mismo se detalla la existencia de 4 lugares a donde se dirigían los muertos dependiendo de su actuar en la vida y la forma en que habían fallecido ...

recuerda que la Serie Ventana a mi Comunidad la podrás consultar en este blog dando clikc en el enlace que se ofrece en el lado derecho del mismo Canal Ventana a mi Comunidad

martes, 16 de octubre de 2012

Tecnologías para el aprendizaje. Recursos y estrategias online y offline. Inscríbete en línea

 Información enviada por
Rodolfo Velázquez de la Mora
Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingúe
Dirección de Diseño y Apoyo a Innovaciones Educativas
Descripción: cid:image009.png@01CD10F2.0FB96230Secretaria de Educación Pública.
 
PARA SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DA CLIKC
 

 Tomado de: Universo,  el Periódico de los Universitarios,  Dirección de Comunicación Social, Departamento de Prensa, Universidad Veracruzana  
Año 6 • No. 199 • octubre 31 de 2005

Juan Carlos Plata
Nuestros pueblos indígenas han mantenido por siglos, resguardándolos en sus usos y costumbres y en sincretismo con la cultura occidental, rituales y ceremonias que los españoles consideraban paganos y que tienen que ver con adorar a sus deidades, entre ellas, la Muerte, una estación dolorosa que, al contrario de cómo la percibimos nosotros, constituye un alto en el camino para el surgimiento de la vida.
En Veracruz, los totonacas tienen en la Muerte uno de sus principales temas de riqueza cultural. Crescencio García Ramos, investigador del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana, ha vivido y estudiado a profundidad el pensamiento, los rituales y las ceremonias que este extraordinario pueblo, que habita en el norte de Veracruz y en una amplia región del estado de Puebla, realiza durante 42 días –desde el 18 de octubre hasta el 30 de noviembre– para honrar y recibir la visita de las almas de los difuntos.
Investigador acucioso y comprometido con su propia cultura, García Ramos hace un repaso sobre esta tradición que, cuando se haya completado, iniciará entre nosotros, los días de Muertos. Se alimenta el presente reportaje con el texto que el propio científico social ha escrito, editado por el Instituto de Antropología, llamado
La festividad de los muertos entre los totonacas. Creencias y costumbres funerarias totonacas.
La idea en las culturas mesoamericanas de vida-muerte-vida se entendía como un ciclo constante, tal como se apreciaba en la naturaleza. A la temporada de lluvias y de vida seguía la de secas y su consecuencia, la muerte, de la que, en su momento, iba a surgir nuevamente la vida. El hombre prehispánico tenía una diferente concepción del tiempo, del transcurrir, del devenir en que los dioses jugaban un papel determinante. Había que mantener el equilibrio universal y de allí los rituales y tratar por diferentes medios de mantener el orden del universo.
De allí la explicación del sacrificio humano: de la muerte surge la vida. De esta manera el hombre muere para que a la vez vuelva a surgir la vida.
La cultura totonaca no es ajena a este tipo de rituales y tradiciones mitológicas sobre la muerte, con sus particularidades y sincretismos, y durante 42 días, desde el 18 de octubre y hasta el 30 de noviembre, según la tradición totonaca, se recibe la visita de las almas de los difuntos.
Ninín (que puede ser traducido al castellano como “los muertos”) es la celebración mortuoria de los totonacas, tradición que viene de épocas prehispánicas, que no desapareció con la llegada de los españoles sino que incorporó elementos de la cultura católica, creando un sincretismo de culturas, tradiciones, lenguas, culturas y religiones que enriquecieron la festividad.
Para el totonaca Linín, la muerte, es el inicio de otro ciclo de vida, un periodo renovado, se concibe a la muerte como un proceso dinámico expresado en sus mitos y leyendas sobre la creencia de la inmortalidad y la reencarnación, asegura Crescencio García Ramos, investigador del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana y reconocido experto en estudios sobre la cultura totonaca.
El totonaca se prepara toda su vida para la muerte y las ceremonias dedicadas a la muerte son comunes entre los habitantes del Totonacapan.
Por ejemplo, luego de que fallece una persona se sigue colocando su comida, tres veces al día, hasta el octavo día. A partir de ese momento, poco a poco se le despide de manera definitiva y el alma, o lístakni, retorna al cabo de año y en la festividad de Día de Muertos.
En la tradición totonaca se hace una clara diferencia entre los muertos acaecidos de manera natural y los que tuvieron una muerte violenta.
Los muertos de manera violenta tienen que pasar por un proceso de purificación. En lugar de ir hacia el Oriente, como lo hacen las almas de los muertos de manera natural, tienen que ir hacia el Norte, a los dominios del señor del trueno, Qoló Aktsin (Trueno viejo), que se adueña de las almas y las usa para cavar arroyos y causes de ríos, porque también es el encargado del agua.
Una vez que las almas cumplen su cometido, son enviadas al Poniente, a los dominios de Linin o Dios de la Muerte, que las retiene ahí cuatro años, luego de los cuales los deja ir al Oriente, atrás del sol o chichiní, a donde se dirigen las almas purificadas.
Las estrellas que vemos en el cielo, según la tradición totonaca, son esas almas purificadas cuya labor es apoyar al sol para que no sea vencido por la muerte. Luego del medio día (tastunut, para los totonacas), cuando el sol empieza a declinar, comienza la lucha contra la muerte y el sol es ayudado por todas esas estrellas.
“La muerte es un requisito para volver eternas y puras a las almas, y que éstas, a su vez, puedan apoyar la vida de los hombres, porque esas almas nos ven, nos oyen y nos sienten, es por eso que desde los primeros días de los preparativos de las festividades a los muertos los mayores aconsejan a los niños que se porten bien porque ya vienen las almas de los difuntos”, afirma García Ramos
La celebración del Ninín

De acuerdo con el investigador, las festividades de los muertos entre los totonacas inician el 18 de octubre, día de San Lucas, que es la sustitución católica de la deidad totonaca del Trueno. Según esta tradición, las primeras almas que llegan son las de los ahogados, que vienen del norte trayendo consigo los vientos y los fríos; a partir de esa fecha se acostumbra prender cohetes de arranque o tocar las campañas tres veces al día para guiar a las almas hacia sus pueblos.
Desde el 18 y hasta el 30 de octubre se vive un proceso de preparación, las familias comienzan a hacer el altar o puchaw y preparan los hornos en los que se cocinará la comida.
Para el 31 de octubre, ya con el altar armado, vestido y adornado, al medio día llegan las almas de los niños difuntos y se retiran el primero de noviembre al medio día, hora en la que llegan las almas de los adultos, que se retiran al día siguiente pero no de manera definitiva.


Crescencio García Ramos.
Para los días 8 y 9 de noviembre se celebra el aktumajat u octava, en la que se despide a las almas de los difuntos acaecidos de manera natural, en el mismo altar se colocan ofrendas y se despide al difunto con un rosario.
Es hasta el 30 de noviembre, día de San Andrés, cuando se despide a las almas de los muertos acaecidos de manera violenta. Se encamina al campo santo a todas las almas y se les acompaña con grandes ofrendas, música, cantos y bailes.
Después de haber cumplido estas festividades mortuorias, la gente retorna a sus quehaceres normales y a preparara la
tierra para la siembra del maíz.
El altar o puchaw
El altar es cuadrangular. En la creencia totonaca la mesa es la representación divina de la tierra y ahí se coloca la ofrenda alimenticia (chaw), se decora un mantel blanco, a veces bordado con flores y figuras de animales, y con papel de china de colores, picado con figuras zoomorfas y antropomorfas.
Sobre el altar se coloca un arco, que representa el “comba celeste” o lugar donde están los dioses, que se adorna con 13 estrellas de palma de coyol, representando a las 12 madres abuelas y al hombre (13 es el número masculino y 12 el número femenino; sumados dan 25, que es el número de la divinidad).
En el altar se ubican las tres dimensiones espaciales; la parte de abajo de la mesa representa el inframundo, donde habitan los muertos o k’alinin; el mundo terrenal o t’iyat y el supramundo, o donde están los dioses o aqapún.
La festividad es muy importante, no sólo para los totonacos sino para todo el mundo mesoamericano, porque en estas fechas convergen en el mundo terrenal los dioses, los vivos y los muertos.
En el altar se colocan cinco veladoras (cuatro en las esquinas y una en el centro), en el piso se prenden 13 velas amarillas, a un lado se dispone un lavamanos, una toalla, una silla y un petate para el aseo y descanso del difunto.
La ofrenda alimenticia consiste de mole, arroz, tortillas, café, pan, cacao, tamales, chicharrones, totopos y frutas, además de cigarros, aguardiente, dulces o juguetes, de acuerdo al gusto y la edad del difunto.
Otras creencias totonacas sobre la Muerte
También se pone un altar para el “ánima sola” o limaxqan lístakni, todos aquellos difuntos que no tuvieron familia o pariente alguno en la vida. El altar se coloca en la casa principal k’antiyán y por lo regular la adornan los niños.
Todo el ritual de celebración mortuoria de los totonacas está reforzado con leyendas y creencias. Se dice que las almas de los difuntos vienen y si no se les atiende provocan lo que los totonacas llaman atsamayan nin o enfermedad de la muerte, que se manifiesta con malestares y desánimo y que puede provocar la muerte.
También existe la creencia de que Tlajaná o el diablo, es el dueño del más allá y que se confunde con el señor de la Muerte y con el señor del Fuego; toma la forma de un hombre o una mujer con el rostro negro, muy similar al dios del cielo nocturno náhuatl: Tezcatlipoca.

 

jueves, 11 de octubre de 2012

12 DE OCTUBRE

TOMADO DE WIKIPEDIA
http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_la_Raza
SI DAS CLICK EN CADA PALABRA, FRASE, FECHA O NÚMERO COLOR NARANJA PODRÁS AMPLIAR LA INFORMACIÓN
ASÍ SE CELEBRA EN DIFERENTES PAÍSES:
  • Bandera de Argentina Argentina: el Día de la Raza fue establecido en la Argentina en 1917 por decreto[4] del presidente Hipólito Yrigoyen. Existió desde 2007 un proyecto de decreto,[8] presentado por el INADI, de modificar el nombre de Día de la Raza por Día de la Diversidad Cultural Americana. Finalmente fue consagrado como Día del Respeto a la Diversidad Cultural por medio del Decreto de Necesidad y Urgencia 1564/2010 emitido por la Presidente Cristina Fernández.[9]
  • Bandera de las Bahamas Bahamas: día festivo, llamado Discovery Day (Día del Descubrimiento).[10]
  • Bandera de Belice Belice: día festivo, llamado Pan-American Day (Día Panamericano).
  • Bandera de Bolivia Bolivia: por decreto del 12/10/2011[11] se denomina "Día de la Descolonización", después de haberse llamado "Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad".
  • Bandera de Chile Chile: fue declarado día festivo mediante la ley 3.810[12] de 1922, que lo denominó "Aniversario del Descubrimiento de América", aunque informalmente se conoce como "Día de la Raza", el nombre con que España lo celebraba en esa época (ver más abajo). En 2000, la ley 19.668[13] lo renombró a Día del Encuentro de Dos Mundos (aunque todavía se usa el nombre informal) y pasó a observarse el lunes más cercano al 12 de octubre si esta fecha cae entre martes y viernes.
  • Bandera de Colombia Colombia: festivo nacional por la ley 35 de 1939 y se traslada al lunes siguiente por la ley 51 del 22 de diciembre de 1983.[14]
  • Bandera de Costa Rica Costa Rica: oficialmente desde 1968 se creó el Día del Descubrimiento y la Raza, pero desde 1994 esta festividad se transformó oficialmente en el Día de las Culturas con el fin de resaltar en forma conjunta tanto los aportes culturales de los españoles, los indígenas y los afrocaribeños.
  • Bandera de Cuba Cuba: no se celebra el 12 de octubre. Sí se observa el 10 de octubre, una fecha sin relación: corresponde al día en que comenzó la Guerra de Independencia contra España, en 1868.
  • Bandera de Ecuador Ecuador: se celebra el 12 de octubre bajo la denominación de "Día de la Interculturalidad", desde 2011.
  • Bandera de España España: celebró esta fecha como Fiesta de la Raza entre 1918 (mediante una ley de 15 de junio de 1918,[3] declarada por el gobierno de Antonio Maura durante el reinado de Alfonso XIII) y 1958, año en que mediante un decreto[7] se cambia su denominación oficial por la de Fiesta de la Hispanidad, confirmada en 1981 (en 1940, una orden ministerial[15] había cambiado la denominación a Día de la Raza). En la actualidad es la fiesta nacional española, con la denominación de Fiesta Nacional de España.[16] En la ciudad de Zaragoza, la festividad coincide con la Fiesta del Pilar, en honor a la Virgen del Pilar, patrona de la ciudad y patrona de la Hispanidad.
  • Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos: posee una celebración similar conocida como Día de Colón (en inglés Columbus Day), si bien con un carácter de celebración de la comunidad italo-americana.
  • Bandera de Honduras Honduras: festivo nacional.
  • Bandera de México México: oficialmente desde 1928 por iniciativa de José Vasconcelos, que alude a lo que él llamaba raza iberoamericana,[17] con un significado de mestizaje y sincretismo cultural.
  • Bandera del Perú Perú: se celebra como el "Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural" establecido por la ley 29421 del Congreso que promulgó el presidente Alan García el 9 de octubre de 2009.
  • Flag of El Salvador.svg El Salvador: festivo nacional.
  • Bandera de Uruguay Uruguay: mantiene el equivalente del Día de la Raza —si bien inicialmente tuvo un sentido panamericanista— es el Día de las Américas (celebrado desde 1915), diferente a la fiesta del mismo nombre que se celebra el 12 de abril.
  • Bandera de Venezuela Venezuela: en 1921 por decreto presidencial de Juan Vicente Gómez. El presidente Hugo Chávez, por solicitud de las organizaciones indígenas y con el apoyo del entonces Ministro de Educación Aristóbulo Isturiz, decreta el Día de la resistencia indígena en 2002.

martes, 9 de octubre de 2012

Las Tics en educación y los docentes

Video publicado en la Página de la
Red de colaboración de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) para las Metas Educativas 2021
Añadido por Berta Rosa González Figueroa el septiembre 6, 2012

Trabajo realizado para la asignatura de Implementación de las Tecnologías en la Educación de la Maestría en Innovación Educativa de la Facultad de Educación de la UADY (Universidad  Autónoma de Yucatán).

bajado de You Tube
Subido por el 13/10/2011



jueves, 4 de octubre de 2012

En Tv Docencia Octubre es el mes de la educación indígena‏

Información enviada por:
Rodolfo Velázquez de la Mora
Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingue
Dirección de Diseño y Apoyo a Innovaciones Educativas
Secretaría de Educación Pública SEP. 
 
"Tv docencia, es el canal que la Red Edusat destina para la trasmisión de programas dirigidos al universo docente de educación básica, con los temas y tópicos de su interés. TV docencia es un esfuerzo de la Dirección General de Televisión Educativa a través de su centro de Entrenamiento de Televisión Educativa, que atiende a maestros y maestros distribuidos en los niveles de preescolar, primaria y secundaria en materia de formación profesional.
La programación de TV docencia, está dividida en servicio de formación  de docentes, programas informativos y series culturales de divulgación"
Clic aquí:
http://www.televisioneducativa.gob.mx/images/2012/programacion/c12oct1%20.pdf

 

martes, 2 de octubre de 2012

Maestros de educ. indígena Veracruz analizan: Cultura, Lengua. Identidad..

Video grabado en el 2007 en San Pedro Soteapan, en el sur del Estado de Veracruz México. Maestros de Educación Indígena de los grupos; Popoluca, Nahua, Chinanteco y Mixe, participaron en un curso cuya base de análisis fue el libro "El Enfoque Intercultural en Educación" editado por la Coordinación de Educación Intercultural y Bilingue de la Secretaría de Educación y la Coordinación para el Desarrollo de los pueblos Indígenas CDI, donde se analizaron los conceptos de: Cultura, lengua, identidad, diversidad, multiculturalidad, interculturalidad y globalización.