veracruzIntercultural.com

miércoles, 31 de agosto de 2016

“VI Concurso Nacional de Fotografía”, Movimiento por la Diversidad Cultural de la Ciudad de México

FUENTE:http://diversidadcultural.mx/2016/VIConcursoFoto/
Captura De Pantalla 2016-07-10 A Las 1.47.19 P.m.

Objetivo

  • Contribuir a visibilizar al fenómeno de RACISMO en México a través de imágenes fotográficas, entendiéndolo como una actitud y forma de maltrato a las personas por parte de particulares, grupos sociales o personas servidoras públicas, por sus características físicas o por su origen étnico-cultural, que se manifiesta en los hábitos, costumbres, vestimenta, símbolos, formas de vida, idioma y creencias entre otras cosas.
 BASES
De los participantes
  • Podrán participar de manera individual las personas aficionadas y profesionales de la fotografía de nacionalidad mexicana, interesadas en contribuir al conocimiento, reconocimiento, valoración, respeto y protección de la diversidad cultural de México.
De los trabajos
  • Para participar, la persona concursante podrá enviar hasta cinco fotografías en blanco y negro, color o sepia.
  • Se descalificarán trabajos con manipulaciones o retoques.
  • Las fotografías tendrán que evocar al tema de RACISMO en México.
  • Los trabajos deberán ser inéditos, de la autoría de la persona participante, no haber sido inscritos en otro certamen con anterioridad y estar exentos de derechos o responsabilidades con cualquier instancia o persona que pueda requerir autorización para el uso de las imágenes.
De la recepción de trabajos
  • La recepción de trabajos se llevará a cabo a partir de la publicación de la presente Convocatoria y hasta el lunes 17 de octubre de 2016 a las 23:59 horas.
  • Las fotografías se recibirán en la dirección electrónica: mndcmexico@gmail.com
  • En el asunto del correo deberá escribirse la leyenda “VI Concurso Nacional de Fotografía” y en el cuerpo del mensaje la siguiente información: Nombre y apellidos completos, pseudónimo, domicilio completo, teléfono fijo y celular con clave lada, así como un correo electrónico.
  • Las personas participantes deberán adjuntar al correo electrónico los siguientes archivos:
  • La (s) fotografía (s) en formato tif o jpg, con una resolución mínima de 300 dpi y un tamaño de 5 MB por imagen (el nombre del archivo deberá coincidir con el título del trabajo).
  • Una imagen, en formato jpg, de una identificación oficial vigente que compruebe la identidad y la nacionalidad de la persona participante.
  • El envío de los trabajos deberá hacerlo la persona concursante, al realizarlo se compromete, bajo protesta de decir verdad, que los datos asentados son verídicos.
De los premios
  • Primer lugar: $10,000.00 m/n (Diez mil pesos mexicanos), un paquete de materiales bibliográficos y audiovisuales, diploma y exposición de la obra.
  • Segundo lugar: $5,000.00 m/n (Cinco mil pesos mexicanos), un paquete de materiales bibliográficos y audiovisuales, diploma y exposición de la obra.
  • Tercer lugar: Una tableta electrónica, un paquete de materiales bibliográficos y audiovisuales, diploma y exposición de la obra.
Deliberación y votación
  • Los trabajos serán dictaminados por un jurado conformado por personas de reconocido prestigio y conocimiento en la materia.
  • El jurado calificador se reserva el derecho de dar menciones honoríficas y su fallo será inapelable.
Consideraciones finales
  • Los trabajos ganadores y acreedores a mención honorífica podrán ser editados, publicados y exhibidos, por lo que las personas premiadas cederán los derechos patrimoniales de su obra a las instituciones organizadoras, sin que ello vaya en detrimento de los derechos morales de su autoría. Para tales efectos, las personas ganadoras deberán expedir las respectivas cartas de cesión de derechos a favor de las instituciones convocantes, liberando a éstas de toda responsabilidad frente a terceros.
  • Los resultados de la convocatoria se darán a conocer el 31 de octubre de 2016 a través de los respectivos órganos informativos y sitios web de las instituciones convocantes.
  • Las personas ganadoras y acreedoras a mención honorífica serán contactadas previamente a la ceremonia de premiación que tendrá lugar el 17 de noviembre de 2016 en el Museo Indígena sito en la CDMX.
  • Los trabajos no ganadores serán eliminados de la base de datos inmediatamente después del dictamen.
  • Los asuntos no especificados en la presente Convocatoria, serán resueltos por los organizadores y sus determinaciones serán inapelables.
  • La participación en el concurso implica la aceptación de estas Bases.
Informes
  • Consejo Para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México
Secretariado Técnico del Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México
Teléfono: (0155) 55-12-86-27


Publicadas por SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ, SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA CORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Antropólogo Jorge Alberto Leyva Fernández a la/s miércoles, agosto 31, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 30 de agosto de 2016

REVISTA ELECTRÓNICA DIVERSIDAD CULTURAL



Rodolfo Martínez Martínez Jefe de Difusión en Coordianción General de Educación

Intercultural y Bilingüe SEP, subdirector de Investigación y Logística Comunicacional en 

Subsecretaría de Normatividad de Medios y Coordinador de Comunicación en Instituto 

Veracruzano de la Cultura nos presenta  "nuevo proyecto de revista electrónica, se llama

Revista Diversidad Cultural".





Para descargar la revista da clic:

 http://revistadiversidadcultural.com/revista/samples/magazine/index.html#page/1

Publicadas por SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ, SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA CORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Antropólogo Jorge Alberto Leyva Fernández a la/s martes, agosto 30, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

UPV abre convocatoria para diplomados en sus diferentes sedes




Xalapa, Ver., 29 de agosto de 2016.- La Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV) abrió la convocatoria para los diferentes diplomados que ofrece en las sedes que tiene en la entidad, cuyo periodo de inscripciones concluirá los próximos 2 u 8 de septiembre, dependiendo el centro donde se desarrolle el posgrado correspondiente.

Estrategias y Técnicas Teórico-Metodológicas para el Trabajo Académico en Educación, se impartirá en Xalapa y Veracruz y su propósito es ofrecer a los estudiantes un espacio de formación para el desarrollo de habilidades y capacidades tanto académicas como investigativas; en el cual se fortalezcan hábitos de estudio y habilidades de pensamiento que conduzcan al análisis crítico y sistémico del hecho educativo. 

Comprensión de Textos en Lengua Francesa, se oferta en Xalapa y tiene la finalidad de proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias, tanto a nivel lingüístico como extralingüístico y textual, para la compresión de textos de cualquier género escrito en lengua francesa.

Desarrollo del Pensamiento Matemático para Docentes en Educación Básica, se abre en Martínez de la Torre con el propósito de desarrollar competencias docentes que favorezcan la construcción del pensamiento matemático del educando de educación básica y desarrollar el pensamiento matemático en los docentes de educación primaria para mejorar la calidad educativa. 

Acción Tutorial con Docentes en Educación Superior, con sede en Veracruz, busca formar tutores bajo el enfoque por competencias establecido en el Marco Curricular Común, con base en los referentes teóricos, metodológicos y procedimentales que sustentan la Reforma Integral de la Educación Media Superior, mediante la incorporación de estrategias innovadoras basadas en la construcción de competencias.

Para mayores informes los interesados pueden comunicarse a los teléfonos (228) 842-60-44 Ext. 107 en Xalapa; (229) 147-14-89 en Veracruz y (232) 324-19-14 en Martínez de la Torre o consultar la página electrónica www.sev.gob.mx/upv/.

Fuente : Prensa SEV
Lunes, 29 de Agosto de 2016
Publicadas por SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ, SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA CORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Antropólogo Jorge Alberto Leyva Fernández a la/s martes, agosto 30, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 26 de agosto de 2016

En septiembre, 4° Encuentro de Danzantes Totonacas en Chumatlán



FUENTE:http://www.cambiodigital.com.mx/mosno.php?nota=304869
Logo Portada
Ago 24, 2016 / 18:20
Papantla, Ver.- En el marco de los festejos de la Virgen de la Natividad, en Chumatlán, los próximos 07 y 08 de septiembre se realizará el 4º Encuentro de Danzantes del Totonacapan, que en esta edición lleva por nombre Tiempo del jilote (Xiwitnáma).

El objetivo es difundir las expresiones dancísticas de las múltiples identidades que dan sentido a la cultura del Totonacapan veracruzano; promover la participación de los grupos de danzantes de la región y resignificar los principios y valores que sostienen a las danzas Totonacas.
Están invitados más de 1200 representantes dancísticos de municipios como Papantla, Espinal, Coxquihui, Coatzintla, Zozocolco, Coyutla, Filomeno Mata, Mecatlán, Coahuitlán y Chumatlán, entre otros.
Cabe señalar que este encuentro se realiza dentro de la celebración de la Fiesta de Nuestra Señora de la Natividad, patrona de Chumatlán, y es auspiciado, en gran medida, por el Ayuntamiento, el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVC), la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Parque Temático Takilhsukut, Centro de las Artes Indígenas (CAI), Festival Cumbre Tajín y la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), sede Totonacapan.

Las actividades del día 07 están dirigidas a la participación de los caporales, como actores clave en la preservación de la tradición dancística; mientras que el 08, se fortalecerá la presencia del resto de los danzantes.

Para ambos días, el programa del encuentro contempla ceremonias como Xalakgtsu, celebraciones religiosas, mesas de diálogo en las que se compartirán experiencias sobre las iniciativas de fomento, preservación y difusión de las danzas; la exposición del códice conmemorativo del 4º Encuentro, convivencia entre danzantes y, sobre todo, la presentación de las danzas.

También, se espera la participación de autoridades de gobierno, gestores culturales, académicos y especialistas, para que juntos reflexionen sobre la situación de las danzas tradicionales Totonacas y formulen estrategias que permitan la permanencia y difusión de estas prácticas de origen ancestral.
Publicadas por SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ, SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA CORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Antropólogo Jorge Alberto Leyva Fernández a la/s viernes, agosto 26, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 19 de agosto de 2016

Calendario Escolar 2016 - 2017.




Dar clic para  descargar: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/126236/Calendario_Escolar_2016_2017.pdf




Publicadas por SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ, SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA CORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Antropólogo Jorge Alberto Leyva Fernández a la/s viernes, agosto 19, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 17 de agosto de 2016

Se han extinguido 68 lenguas indígenas en el país



Fuente: http://diariodepozarica.com.mx/estado/papantla/38949-se-han-extinguido-68-lenguas-indigenas-en-el-pais.html
EL 15 DE AGOSTO DE 2016, 22:15

Se han extinguido 68 lenguas indígenas en el país
-300 escuelas trabajan en Veracruz, para fortalecerlas
Por María Elena Ferral
El jefe del Sector Indígena, Cecilio Morales Vázquez,  afirmó que “hasta antes de la llegada de los españoles, en nuestro país había 136 lenguas originarias y hoy a 500 años de distancia, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática, en la actualidad,  se han perdido 68 lenguas indígenas en el país”.
Debido a esa situación, añadió “estamos trabajando para la recuperación de las lenguas originarias, pues estas se siguen extinguiendo, a través de 300 escuelas bilingües que hay en el Estado de Veracruz, en los niveles de educación inicial, preescolar, primaria y servicios asistenciales, -lo que antes eran las Casas del Niño Indígena- o Albergues, pues sabemos que todos tienen derecho a una cultura universal, pero también estamos viendo que los niños fortalezcan su lengua y su cultura”.
En el caso de Veracruz, aseveró Morales Vázquez, “estamos trabajando los quince Sectores de Educación Indígena, de los cuales los Sectores 05, 14 y 11, pertenecen al Distrito del Totonacapan, en donde trabajamos para el fortalecimiento de la lengua tutunakú y sus siete variantes, lo que no significa una barrera de comunicación, sino que es una riqueza lingüística; hicimos un trabajo conjunto los Estados de Puebla y Veracruz y hemos avanzado, pues ya contamos con las Normas de Escritura”.
De igual forma, anunció la creación de “nuestra propia señalética en las comunidades y en las cabeceras municipales, como son de bienvenida, informativa, preventiva y restrictiva, pero aplicando las Normas de Escritura que ya fueron aprobadas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas -INALI-, para que nuestros hermanos indígenas tengan información correcta en su propia lengua materna; estamos por iniciar ese nuevo proyecto”, afirmó.
Publicadas por SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ, SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA CORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Antropólogo Jorge Alberto Leyva Fernández a la/s miércoles, agosto 17, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 11 de agosto de 2016

CONVOCATORIA: EXAMEN GENERAL PARA LA ACREDITACIÓN DE LA LICENCIATURA, DOCENTES DE EDUCACIÓN INDÍGENA

FUENTE: http://dgei.basica.sep.gob.mx/files/convocatorias/Examen-General-para-la-Acreditacion-de-la-Licenciatura-Docentes-de-Educacion-Indigena.pdf



Publicadas por SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ, SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA CORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Antropólogo Jorge Alberto Leyva Fernández a la/s jueves, agosto 11, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 10 de agosto de 2016

Fuente:https://www.facebook.com/XochitlOsorioMartinez/




Xóchitl Osorio Martínez
22 h · 
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas el tema para este año se avoca al derecho a la educación, situación que la SEV desarrolla de manera puntual.

La imagen puede contener: 5 personas , personas sonriendo
Publicadas por SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ, SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA CORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Antropólogo Jorge Alberto Leyva Fernández a la/s miércoles, agosto 10, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

AVELI - LA VOZ DE LA DIVERSIDAD -



FUENTE:  ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS ; LA VOZ DE LA DIVERSIDAD

Aveli Veracruz 
‪#‎Veracruz‬ cuenta con diversos pueblos indígenas asentados en la entidad, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, te invitamos a conocer al pueblo náhuatl, asentado en el sur de nuestro estado.

Para disfrutar el audio da clic en la siguiente imagen 
Pueblo indígena náhuatl del sur de Veracruz
La Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas te invita a conocer una breve monografía del pueblo indígena náhuatl del sur del estado de Veracruz. Disfruta…
Guardar
SOUNDCLOUD.COM|DE AVELIGOBMX

Publicadas por SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ, SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA CORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Antropólogo Jorge Alberto Leyva Fernández a la/s miércoles, agosto 10, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 9 de agosto de 2016

LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA -CEPAL-

Publicación de la CEPAL tomado de la página de facebook de:


Fernando I. Salmeron



NOTA DEL BLOG: MÉXICO CONSIDERA LA CANTIDAD DE 68 GRUPOS ORIGINARIOS 

Publicadas por SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ, SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA CORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Antropólogo Jorge Alberto Leyva Fernández a la/s martes, agosto 09, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 8 de agosto de 2016

9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Publicación tomada de:https://www.gob.mx/cdi/prensa/9-de-agosto-dia-internacional-de-los-pueblos-indigenas
  1. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
  2.  
  3. Prensa
3 de agosto 2016
El próximo 9 de agosto, el Centro Ceremonial Mazahua, en el Estado de México, será la sede del evento que realiza la CDI para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, mismo que contará con la presencia del Presidente de México y representantes de los 68 pueblos originarios de nuestro país. 
Esta celebración fue instituida por la Organización de las Naciones Unidas a partir de 1995.
La Asamblea General de la ONU eligió esta fecha para conmemorar el día en que el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías celebró su primera reunión en 1992. 
El objetivo de festejar esta fecha es reconocer a las comunidades indígenas -sus tradiciones, valores, idiomas y el aporte que han brindado en el fortalecimiento de las culturas nacionales. 
/cms/uploads/image/file/179001/09ago-ninas-oaxaca.jpg
En la República Mexicana existen 68 pueblos indígenas que se corresponde con las 68 lenguas que se hablan a lo largo de todo el país. En nuestro país hay 7.2 millones de personas hablantes de lengua indígena. 
Los pueblos originarios representan la historia y la cultura que fundamentan la base de la nacionalidad mexicana. Con el poder de su identidad y cosmovisión, se consolidan como la imagen latente de nuestros ancestros, los hombres y mujeres que desde su visión propia, formaron parte cardinal en la construcción de la nación.
México es una nación pluricultural. Los pueblos indígenas están más vivos que nunca, así como su aportación a la grandeza del país, esto a través de su cultura, sus conocimientos y su trabajo.
Para atender a las comunidades originarias, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ha asumido la tarea de orientar las políticas, los programas y proyectos, del gobierno federal hacia la promoción del desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas.
La CDI promueve el respeto de los derechos humanos de las comunidades indígenas, así como de la valoración de sus tradiciones y su legado histórico. 
Como parte del trabajo a favor de las comunidades originarias, la CDI ha fundamentado su logros en el Programa Especial de los Pueblos Indígenas el cual considera como ejes rectores:
  • Derechos Indígenas y acceso a la Justicia, impulsando la armonización legislativa y el apoyo legal a indígenas encarcelados.
  • Desarrollo Social, a través del cual se dotará de más y mejor infraestructura básica a las comunidades y hogares indígenas, además de atender las necesidades de salud y educación.
  • Desarrollo Económico, el cual considera la promoción de fuentes de ingreso monetario y no monetario para las comunidades y familias indígenas; • Participación de la sociedad indígena y coordinación intergubernamental, para la planeación y gestión del desarrollo de los Pueblos Indígenas.
  • Un gran eje transversal de preservación y promoción de las culturas indígenas y sus formas tradicionales de organización y participación. A través de estos ejes se impulsará una estrategia que promueva el ejercicio pleno de los derechos de la población indígena y con ello su acceso al desarrollo.
Los pueblos originarios han recibido más visibilidad que nunca y de igual forma, su participación en la vida económica y toma de decisiones en el país está presente.
/cms/uploads/image/file/179000/09ago-casa-nino-indigena-maya.jpg
Publicadas por SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ, SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA CORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Antropólogo Jorge Alberto Leyva Fernández a la/s lunes, agosto 08, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 5 de agosto de 2016

9 de agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas



Logo de la ONUNACIONES UNIDAS

Los niños indígenas Wayuu en el pueblo de Pessuapa, Colombia. ONU/Gill Fickling

Tema 2016: Derecho de los pueblos indígenas a la educación

Este año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas está dedicado al derecho a la educación.
El derecho de los pueblos indígenas a la educación está protegido por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que en su artículo 14 dispone que «Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje».
El derecho de los pueblos indígenas a la educación también está protegido por otros instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos.
El Objetivo 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible insta a asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
A pesar de lo dispuesto en estos instrumentos, la mayoría de los pueblos indígenas no pueden ejercer plenamente el derecho a la educación, y existen graves disparidades en materia de educación entre los pueblos indígenas y la población en general.
Muchas regiones del mundo carecen de datos desglosados que podrían revelar la situación exacta de discriminación y marginación de los pueblos indígenas. Sin embargo, cuando sí hay datos, estos reflejan la existencia de graves y persistentes disparidades entre las poblaciones indígena y no indígena en términos de acceso a la educación, permanencia y logros académicos, en todas las regiones del mundo.
El sector de la educación es un ámbito especial que no solo refleja y condensa los abusos, la discriminación y la marginación que tradicionalmente han sufrido los pueblos indígenas, sino también su constante lucha por la igualdad y el respeto de sus derechos como pueblos y como personas.


  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Flickr
  • Medios sociales de la ONU


Publicadas por SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ, SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA CORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Antropólogo Jorge Alberto Leyva Fernández a la/s viernes, agosto 05, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 4 de agosto de 2016

SUPERAMOS LAS 100,000 VISITAS AL BLOG


Fuente, Estadísticas del blog Educación Intercultural en el Veracruz Diverso 

Educaciòn Intercultural en el Veracruz Diverso



Historial completo de todas las visitas a la página

101,337

Seguidores
5


Visitas de hoy a la página
123
Visitas de ayer a la página
187
Visitas del mes pasado a la página
3,392



Visitas a la página por países

Gráfico de los países más populares entre los espectadores del blog

Entrada

Visitas a la página

México

74579

Estados Unidos

10234

Rusia

3753

Alemania

3596

Francia

719

España

709

Ucrania

510

Malasia

374

Colombia

324

China

276



Publicadas por SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ, SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA CORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Antropólogo Jorge Alberto Leyva Fernández a la/s jueves, agosto 04, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

BIENVENIDA

Educación en el Veracruz Diverso es el intento de crear un espacio de lectura e informaciòn, que permita el anàlisis y la reflexión, que el quehacer de la Educaciòn Intercultural nos brinda a aquellos que compartimos su aplicaciòn.

Te damos la más cordial bienvenida a este espacio. Queremos construirlo en forma conjunta con tu participación como Directivo,Jefe de Sector, Supervisor Escolar, Docente,Padre de Familia, Asesor Técnico, Autoridades Comunitarias y Alumnos .


Esperamos que con tu participaciòn se enriquezca por lo que atentamente te hacemos una cordial invitaciòn para que nos envíes: escritos, fotografìas o videos para incorporarlos al Blog. .

visitantes

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

http://portal.veracruz.gob.mx

http://portal.veracruz.gob.mx
PORTAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ SEV

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ SEV

ENLACE CON LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SEP

ENLACE CON LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SEP

veracruzIntercultural.com

Educación Intercultural

  • ►  2009 (8)
    • ►  octubre 2009 (6)
    • ►  noviembre 2009 (1)
    • ►  diciembre 2009 (1)
  • ►  2010 (43)
    • ►  enero 2010 (8)
    • ►  febrero 2010 (3)
    • ►  marzo 2010 (9)
    • ►  abril 2010 (5)
    • ►  mayo 2010 (3)
    • ►  julio 2010 (1)
    • ►  agosto 2010 (1)
    • ►  septiembre 2010 (1)
    • ►  octubre 2010 (8)
    • ►  noviembre 2010 (3)
    • ►  diciembre 2010 (1)
  • ►  2011 (101)
    • ►  enero 2011 (8)
    • ►  febrero 2011 (5)
    • ►  marzo 2011 (5)
    • ►  abril 2011 (7)
    • ►  mayo 2011 (15)
    • ►  junio 2011 (15)
    • ►  julio 2011 (12)
    • ►  agosto 2011 (12)
    • ►  septiembre 2011 (1)
    • ►  octubre 2011 (8)
    • ►  noviembre 2011 (5)
    • ►  diciembre 2011 (8)
  • ►  2012 (96)
    • ►  enero 2012 (12)
    • ►  febrero 2012 (8)
    • ►  marzo 2012 (15)
    • ►  abril 2012 (8)
    • ►  mayo 2012 (10)
    • ►  junio 2012 (2)
    • ►  julio 2012 (10)
    • ►  agosto 2012 (11)
    • ►  septiembre 2012 (8)
    • ►  octubre 2012 (11)
    • ►  noviembre 2012 (1)
  • ►  2013 (104)
    • ►  enero 2013 (6)
    • ►  febrero 2013 (7)
    • ►  marzo 2013 (7)
    • ►  abril 2013 (7)
    • ►  mayo 2013 (8)
    • ►  junio 2013 (7)
    • ►  julio 2013 (8)
    • ►  agosto 2013 (8)
    • ►  septiembre 2013 (10)
    • ►  octubre 2013 (19)
    • ►  noviembre 2013 (7)
    • ►  diciembre 2013 (10)
  • ►  2014 (155)
    • ►  enero 2014 (5)
    • ►  febrero 2014 (16)
    • ►  marzo 2014 (14)
    • ►  abril 2014 (11)
    • ►  mayo 2014 (10)
    • ►  junio 2014 (18)
    • ►  julio 2014 (10)
    • ►  agosto 2014 (16)
    • ►  septiembre 2014 (16)
    • ►  octubre 2014 (24)
    • ►  noviembre 2014 (8)
    • ►  diciembre 2014 (7)
  • ►  2015 (129)
    • ►  enero 2015 (8)
    • ►  febrero 2015 (13)
    • ►  marzo 2015 (4)
    • ►  abril 2015 (12)
    • ►  mayo 2015 (10)
    • ►  junio 2015 (12)
    • ►  julio 2015 (7)
    • ►  agosto 2015 (17)
    • ►  septiembre 2015 (13)
    • ►  octubre 2015 (19)
    • ►  noviembre 2015 (6)
    • ►  diciembre 2015 (8)
  • ▼  2016 (91)
    • ►  enero 2016 (8)
    • ►  febrero 2016 (13)
    • ►  marzo 2016 (9)
    • ►  abril 2016 (11)
    • ►  mayo 2016 (6)
    • ►  junio 2016 (8)
    • ►  julio 2016 (7)
    • ▼  agosto 2016 (13)
      • SUPERAMOS LAS 100,000 VISITAS AL BLOG
      • 9 de agosto Día Internacional de los Pueblos Indí...
      • 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indí...
      • LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA -CEPAL-
      • AVELI - LA VOZ DE LA DIVERSIDAD -
      • Fuente:https://www.facebook.com/XochitlOsorioMarti...
      • CONVOCATORIA: EXAMEN GENERAL PARA LA ACREDITACIÓN ...
      • Se han extinguido 68 lenguas indígenas en el país
      • Calendario Escolar 2016 - 2017.
      • En septiembre, 4° Encuentro de Danzantes Totonacas...
      • UPV abre convocatoria para diplomados en sus difer...
      • REVISTA ELECTRÓNICA DIVERSIDAD CULTURAL
      • “VI Concurso Nacional de Fotografía”, Movimiento p...
    • ►  septiembre 2016 (7)
    • ►  octubre 2016 (2)
    • ►  noviembre 2016 (2)
    • ►  diciembre 2016 (5)
  • ►  2017 (5)
    • ►  enero 2017 (5)

Translate

SEV: BIBLIOTECA DIGITAL

SEV:    BIBLIOTECA DIGITAL
BIBLIOTECA DIGITAL

canal SEP en You Tube

canal SEP en You Tube
CANAL SEP EN YOU TUBE

ENLACE CGEIB

ENLACE CGEIB

CANAL VENTANA A MI COMUNIDAD

CANAL VENTANA A MI COMUNIDAD
Videos de la “Serie Ventana a mi Comunidad” que poseen contenidos de expresiones, ritos, costumbres, tradiciones y problemáticas de diferentes grupos étnicos de nuestro país

todas se llaman lenguas

todas se llaman lenguas

Archivo del blog

ENLACE JEFATURA DE SECTOR 04 CAMERINO Z MENDOZA

ENLACE JEFATURA DE SECTOR 04 CAMERINO Z MENDOZA
Nikan tekitih temachtihkeh tlen nawatlahtowah wan kitenchikawiliah,tlen tlanawitiloyan powih kenemin monotza ika pinotlahtolli 'DIRECCION DE EDUCACION INDIGENA'.

Universidad Pedagógica Veracruzana

Universidad Pedagógica Veracruzana

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
INEE

ENLACE BLOG UVI

ENLACE BLOG UVI

ENLACE DGEI

ENLACE DGEI

ENLACE CDI

ENLACE CDI

ENLACE INALI

ENLACE INALI

ENLACE CENTRO DE DOCUMENTACIÓN SALVADOR NOVO

ENLACE CENTRO DE DOCUMENTACIÓN SALVADOR NOVO

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

ENLACE BIBLIOTECA DIGITAL UNESCO

ENLACE BIBLIOTECA DIGITAL UNESCO

Sitio de la RIEB: Reforma Integral de la Educación Básica

Sitio de la RIEB: Reforma Integral de la Educación Básica
CONSULTA O BAJA LOS LIBROS DE TEXTO

ENLACE PASEVIC

ENLACE PASEVIC

MI LISTA DE BLOGS

  • Compartiendo con el Colectivo No'j
    Calentando motores para el 8º Festival Internacional de Educación para la Vida - Ya estamos a menos de un mes para el inicio del *8º Festival Internacional de Educación para la Vida*. Para ir calentando el ambiente, estamos colocando e...
    Hace 13 años
  • JEFATURA DE SECTOR 04 CAMERINO Z MENDOZA
    Ley-de-Los-Derechos-Lingüisticos -
    Hace 13 años

PORTAL UNICEF-CIESAS OAXACA

PORTAL UNICEF-CIESAS OAXACA

MOVIMIENTO NACIONAL POR LA DIVERSIDAD CULTURAL DE MÉXICO

MOVIMIENTO NACIONAL POR LA DIVERSIDAD CULTURAL DE MÉXICO

ENLACE MUSEO DE ARTE POPULAR

ENLACE  MUSEO DE ARTE POPULAR

Fondo Nacional para la Cultura y las Artes Zona Sur

Fondo Nacional para la Cultura y las Artes Zona Sur
Atlas Turístico Cultural del Patrimonio Inmaterial de la Región Sur
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.