viernes, 27 de septiembre de 2013

BLOG PRIMEROS PASOS: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - BID-

Jorge Ramírez Lozano, de la Dirección de Diseño y Apoyo a Innovaciones Educativas de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública  nos ha enviado esta magnífica información del Blog " PRIMEROS PASOS"  del Banco Interamericano de Desarrollo. En el mismo podrás encontrar información sobre las actividades que realizan naciones como;  Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia , Guatemala entre otras; en temas de desarrollo infantil temprano.

Si das clic en la siguiente dirección entrarás directamente al blog 
http://blogs.iadb.org/desarrolloinfantil/

Banco Interamericano de Desarrollo

Información tomada del Blog Primeros Pasos, del Banco Interamericano de Desarrollo 
Los gobiernos de Colombia, Ecuador y Perú están invirtiendo en la oferta de servicios públicos de cuidado infantil para familias desfavorecidas.Como resultado de ello, la participación femenina en la fuerza laboral ha aumentado, pero las condiciones de los niños no han mejorado realmente.  ¿Cómo se puede mejorar la calidad de estos servicios? Algunas de las ideas y desafíos son: una menor proporción de niños por cada persona encargada de su cuidado, capacitación, inversión en infraestructura, establecimiento de estándares y sistemas para monitorear el cumplimiento de los mismos, coordinación intersectorial, mejoramiento de los currículos y de la gestión.
Hace seis meses identificamos una gran oportunidad para convocar a un diálogo más amplio dentro de la región andina, donde los países enfrentan desafíos similares en sus esfuerzos por mejorar la calidad de los servicios de cuidado infantil. Por ello, en mayo pasado el BID abrió un espacio de reflexión en el que participan los funcionarios de los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Ahora nos reunimos mensualmente con los ministerios y los profesionales a cargo de estas reformas y todos aprendemos de las experiencias de unos y otros.
Si bien los países comparten el interés común de hacer reformas para mejorar la calidad de los servicios de desarrollo infantil, existen importantes diferencias entre ellos. Algunas tienen que ver con el punto de partida para estas reformas. Países como Colombia o Ecuador desarrollan programas de larga duración con amplia cobertura y enfrentan el desafío de cambiarlos. La situación es diferente en Perú y Bolivia, donde se están diseñando algunas de las intervenciones desde cero. Los países difieren también en cuanto al conjunto de acciones clave que han identificado para lograr calidad. Queremos referirnos a ellas con más detalle.
  • En Bolivia, el gobierno está implementando un nuevo programa llamado “Crecer bien para vivir bien”, que está enfocado en niños de menos de cuatro años de edad. Una reciente publicación de nuestra colega Julia Johannsen describe los detalles de esta iniciativa dirigida hacia la inversión en los servicios de cuidado infantil existentes a fin de mejorar su calidad. Además, el programa vislumbra la creación de otros nuevos: tanto un programa para padres como servicios especializados para niños con retraso en su desarrollo.
  • En Colombia existe una reforma muy ambiciosa que actualmente se encuentra en marcha y consiste en la transición de un sistema comunitario de cuidado infantil a uno nuevo organizado en torno a centros de atención llamados Jardines Sociales. Los Jardines están dotados de profesionales y cuentan con infraestructura, equipos y materiales de calidad. Se lleva a cabo una evaluación permanente de esta transición. La estrategia del gobierno colombiano para la Atención Integrada de los Infantes llamada De Cero a Siempre continúa impulsando el esquema de calidad y es una entre muchas iniciativas en curso.
  •  Ecuador también está implementando cambios de políticas en respuesta a la evidencia que documenta la existencia de problemas en los servicios públicos de guardería (INFA). Las reformas incluyen la contratación de al menos un equipo de profesionales en cada guardería pública. Además, el gobierno está construyendo 200 “centros emblemáticos” nuevos cuyo objetivo es establecer un nuevo estándar de calidad para la infraestructura de estos servicios. También se ha puesto énfasis en la implementación de estándares, el desarrollo del currículo y el mejoramiento de la gestión a nivel de los centros.
  •  En Perú se están realizando varias reformas dentro del marco de Cuna Más. Por una parte, acaban de poner en marcha un programa destinado a mejorar las prácticas de crianza y estimulación temprana para niños de 0 a 36 meses de edad en los distritos más pobres, a través de visitas a domicilio semanales a cargo de personal capacitado que trabajará con las madres. Por otra parte, están empeñados en lograr una mejora en la calidad de sus servicios de guardería mediante la capacitación del personal, la reducción de la proporción de niños por cada persona encargada de su cuidado y la inversión en el equipamiento de los centros con materiales y juguetes destinados a la estimulación.
El BID ha tenido el privilegio de apoyar estas cuatro importantes iniciativas de cambio. Al facilitar la conformación de una comunidad de aprendizaje entre los formuladores e implementadores de políticas, todos aprendemos de las experiencias de los demás en tiempo real y reflexionamos sobre las propias… ¡e idealmente generamos nuevas ideas y motivaciones para seguir instrumentando este importante esquema!
Sophie Gardiner es una estudiante de último año en Política Internacional y Economía en Middlebury College. Realizó una pasantía de verano en la División de Salud y Protección Social del BID.

martes, 24 de septiembre de 2013

Se convoca a los profesores de Educación Básica y Media Superior del Estado de Veracruz a participar en el proceso de asignación del Reconocimiento a la Labor del Maestro Veracruzano 2013, en el ámbito estatal:


El Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, a través de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) y el Consejo Interinstitucional Veracruzano de Educación (CIVE), conforme a lo establecido en la Ley General de Educación y el Acuerdo Núm. 781 del Gobierno del Estado, publicado en la Gaceta Oficial del 7 de julio de 1998 y reformado el 31 de julio de 2009, y con base en el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación en Veracruz, artículo 7, inciso A), fracción XLI y B) fracción XX, publicado el 17 de abril de 1999 en Gaceta Oficial núm. 46,
C O N V O C A
a los profesores de Educación Básica y Media Superior a participar en el proceso de asignación del Reconocimiento a la Labor del Maestro Veracruzano 2013, en el ámbito estatal, en las categorías:
A) INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
B) OBRA ESCRITA PUBLICADA
Conforme a las siguientes
BASES

Primera: Participantes
1. Podrán  participar  maestros  frente  a  grupo,  directivos y  asesores  técnico-pedagógicos  que  ostenten  plaza  oficial  y presten su servicio en el estado, en los niveles de Educación   Básica   y   Media   Superior   (COBAEV,   CECYTEV,   TEBAEV, DGB),  de  la  Secretaría  de  Educación  de  Veracruz.

Segunda: Requisitos
1. Llenar  la  Cédula  de  Registro  que  se  podrá  obtener  en la página web   oficial  de la Secretaría de Educación, www.sev.gob.mx,  micrositio   del  Consejo   Interinstitucional  Veracruzano   de   Educación,   así   como   en   las   inspecciones   y coordinaciones  escolares.
2. Obtener   del   supervisor   escolar,   coordinador   de   zona o,   en   su   caso,   de   una   autoridad   superior,   la   validación oficial  de  la  Cédula  de  Registro.
3. Entregar al área educativa correspondiente (Dirección, Subdirección,   Coordinación   o   Departamento   del nivel  educativo)  los  siguientes  documentos:
a)  Cédula  de  Registro,  con  firma  autógrafa  del  solicitante y  de  quien  valida  la  información,  así  como  sello  de  la oficina  que  corresponda.
b)  Fotocopia   del   último   talón   de   cheque   o   documento   que acredite  vigencia  en  el  servicio.
c)  Cuando se participe con Obra Escrita Publicada, los productos   a   ponderar   serán   libros,   ensayos,   estudios científicos, cuentos o novelas, que aborden preferentemente aspectos educativos. Se  entregará un ejemplar  original  de  mismo,  el  cual  no  deberá  tener  más de  cinco  años  de  haber  sido  publicado,  con  una  extensión mínima  de  100  páginas  para  el  caso  de  libros,  cuentos  o novelas y de 25 páginas para ensayos y estudios científicos.
d)  Cuando se participe en Innovación   Pedagógica,   se entregará  un  documento  impreso  y  en  archivo  electrónico, en  formato  y  extensión  libres,  que  contenga  por  lo  menos los   siguientes   elementos:   a)   Resumen   de   la   innovación que   se   presenta,   b)  Objetivos,  c)  Descripción   de   la innovación, incluyendo los subtítulos que sean necesarios,
d)  Resultados  obtenidos,  e)  Anexos  (en  caso de tener   gráficos, fotografías, u otro tipo de
materiales).

Tercera: Comisión Estatal Dictaminadora (CED)
1. La CED  está  integrada por  representantes de:  El Secretario   de   Educación,  las  Subsecretarías   de   Educación Básica,   Educación   Media   Superior   y   Superior,   y   Desarrollo Educativo   y   el   Consejo   Interinstitucional  Veracruzano   de Educación.
2. La CED tendrá,   entre otras, las siguientes funciones:
•  Fijar los términos y condiciones para otorgar los reconocimientos  y  estímulos  económicos.
•  Seleccionar a los maestros acreedores a los reconocimientos  y estímulos  económicos  en el ámbito estatal  por  innovaciones  pedagógicas  y  por  obra  escrita
publicada.
3. La   CED   integrará   un   Comité  Técnico   para   seleccionar los    trabajos    ganadores    por    innovación    pedagógica    y    un Jurado      Calificador      para    elegir      las      obras      escritas publicadas  merecedoras  del  Reconocimiento.

Cuarta: Disposiciones Generales:
1.         La   participación   será  individual,   no   se   aceptarán coautorías.
2.         Las   propuestas   serán   presentadas   por   iniciativa   de los  autores.
3.         La  evaluación  que  se  realice  será  confidencial.
4.         En   ninguna   de    las    dos    categorías    se    aceptarán trabajos  de  tesis.
5.         No   se   aceptarán   propuestas   de   maestros   que   fueron premiados    anteriormente,  a    menos    que  hayan    transcurrido tres  años  de  haber  obtenido  este  Reconocimiento.
6.         La  Secretaría  de  Educación  de  Veracruz  y  el  CIVE,  a través  de  la  Comisión  Estatal  Dictaminadora,  se  reservan  el derecho    de    negar     la    asignación    del    reconocimiento     y
estímulo  económico  en  sus  distintas  categorías,  cuando   los beneficiarios  de  los  mismos  hayan  incurrido  en  conductas  o hechos  que   violen  disposiciones   normativas   aplicables   al sector  educativo.

Quinta:  Factores  a  evaluar  en  la  categoría  de  Innovación Pedagógica
1.         Se  evaluarán  aquellas  propuestas  novedosas  de  trabajo escolar    que    hayan    sido    desarrolladas    durante  un    ciclo escolar   como   periodo   mínimo   y   que   planteen   soluciones   a problemas  de  carácter  educativo.
2.         Se  tomarán  como  aspectos  fundamentales  a  valorar  los siguientes:  La  originalidad   de  la  propuesta;  la  viabilidad de     su     aplicación;     la     vigencia     y     actualidad     de   su fundamentación  y  la  relevancia  del  tema.
3.         Estructura   del   documento:   apartados   que   contiene   y desarrollo  de  los  mismos.
4.         Atención    a    problemáticas    prioritarias    del    sector educativo.

Sexta: Factores a evaluar en la categoría de Obra Escrita Publicada
1.         Los  trabajos    a  ponderar    serán    libros,    ensayos    o estudios   científicos   que   aborden   preferentemente   aspectos educativos.  Podrán  ser  de  tipo:  literario  (novela,  cuento, poesía,    leyenda,    obra    de    teatro,    fábula);  de    consulta (monografía,   recopilación,     etc.),   didáctico   (ficheros, guías,  cuadernillo  de  estrategias)  o  artículos  de  análisis.
2.         Se  tomarán  como  aspectos  fundamentales:  originalidad del   escrito,   relevancia   y   actualidad   del   tema,   estructura del   trabajo,   estilo   y   lenguaje   (vocabulario,   redacción   y ortografía).

Séptima: Fechas del proceso
1.         La   recepción   de   las   propuestas   en   las   supervisiones escolares   o   coordinaciones   de   zona,   iniciará   a   partir   de la   publicación   de   la   presente   convocatoria   y   terminará   el
16  de  octubre.
2. Las  propuestas  debidamente  validadas  serán  entregadas en  el  área  educativa  respectiva  (Subdirección,  Coordinación o   Jefatura   de   departamento)   o,   cuando   corresponda,   en   la
Secretaría   Técnica   del   CIVE,   a   más   tardar   el   día   30   de octubre.
3. Las áreas educativas entregarán oficialmente las propuestas   a   la   Secretaría   Técnica   del   CIVE   conforme   se reciban  y  hasta  el  31  de  octubre.
4. El  CIVE  convocará  a  la  Comisión  Estatal  Dictaminadora para   hacer   entrega   de   los   trabajos   recibidos   y   llevar   a cabo la selección de  quienes serán premiados.  Una vez concluido   el   proceso   de   dictaminación,   se   publicarán   los resultados   en   la   página   web   oficial   de   la   Secretaría   de Educación.

Octava: Asignación del reconocimiento estatal
1. Los maestros ganadores recibirán una medalla, un diploma  con  valor  escalafonario  y  un  estímulo  económico  en una  ceremonia  especial.
2.         Se     podrá     declarar     desierta     la     asignación     del  reconocimiento   y   estímulo   económico,   al   no   ser   propuesto algún  maestro  en  tiempo  y  forma,  porque  no  se  cumplen   los requisitos      estipulados      en      esta      convocatoria    o      por determinación  del  Comité  Técnico  o  el  Jurado  Calificador.

Novena: Transitorios:
Primero: Las  controversias  que  pudieran  suscitarse  durante  la dictaminación,    así    como    los    asuntos    no    previstos    en    la presente   convocatoria   serán   analizados   y   resueltos   por   la Comisión       Estatal    Dictaminadora,       cuya       decisión       será irrevocable  e  inapelable.
Segundo:     Para   mayor     información,     comunicarse     al     área educativa correspondiente  o  al  CIVE,  al  teléfono  01  (228)  8 41    77    00   ext.    7439;   dirección    de    correo    electrónico: cive@msev.gob.mx.

Xalapa-Enríquez,  Ver.,  agosto  de  2013.




viernes, 20 de septiembre de 2013

DE LA SERIE "PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO" DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS; TE OFRECEMOS LA LIGA PARA QUE PUEDAS DESCARGAR EN FORMATO PDF EL LIBRO " TEPEHUAS"

"LOS TEPEHUAS SON UN GRUPO ETNOLINGÜISTICO POCO CONOCIDO POR LA SOCIEDAD NACIONAL; son escasa las investigaciones sociales que se han dedicado a ellos. Por esta razón cualquier aportación al conocimiento y difusión de la cultura tepehua  -a lo cual deseamos contribuir-es de suma im,importancia.
El territorio tepehua, en el que encontramos comunidades en las que el tepehua se habla como lengua materna, se localiza en la sierra norte de Hidalgo (municipio de Huehuetla), en bocasierras y sierras del norte de Puebla (municipio de Pantepec)  y en Veracruz (municipios de Hixhuatlán de Madero, Texcatepec, Tlachichilco y Zontecomatlán). ..."
(Transcripción del libro) 




Tepehuas. Maricela Hernández Montes. Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez México : CDI : PNUD, 2004. ISBN 970-753-031-6 Formato: Pdf Tamaño de la descarga: 1.7 mb

jueves, 12 de septiembre de 2013

¿Sabían que en México no existe idioma oficiaL...?

Como complemento de los dos temas anterioreres de este nuestro blog referidos a las  Lenguas en México o  Idiomas  como se les denomina en nuestra hermana república de Guetemala en las Leyes de ambos países: les ofrecemos de la página de facebook del INALI la referencia siguiente:


¿Sabían que en México no existe idioma oficial y que la Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas establece que las lenguas indígenas tienen el mismo valor que el español? Para más información visita la página del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, www.inali.gob.mx

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Ley de Idiomas Nacionales que oficializa el uso de idiomas indígenas en Guatemala/

Angeles Rodríguez del  Colectivo No'j, Guatemala nos comparte vía correo  electrónico; el documento del Decreto de la "Ley de Idiomas Nacionales que oficializa el uso de Idiomas Indígenas en Guatemala",  del que  hemos incluído en este blog el inicio,  para leerlo en su totalidad  da clic en la siguiente dirección:      http://www.alertanet.org/



Ley de Idiomas Nacionales que oficializa el uso de idiomas indígenas en Guatemala/
Bill recognizing the official use of indigenous languages in Guatemala

Comentario: El Decreto Número 19-2003 fue publicado en Guatemala el 26 de mayo de 2003. Constituye un avance muy importante en el reconocimiento del uso de los idiomas indígenas en Guatemala tanto en esferas públicas como privadas, obligando a la comunicación pública en dichos idiomas (traducción de leyes, educación, servicios públicos, etc.). Esta norma permitirá/obligará a desarrollar un modelo de gestión de la justicia directa en idiomas indígenas, antes limitado a la traducción judicial mediante intérpretes.
A la semana de este decreto se expidió otra norma reconociendo al Chalchiteko entre los idiomas mayas, con lo cual ahora suman 22 (antes sólo reconocía 21).
Nota: Se trata de un documento público (facilitado por la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala a través de  Víctor Ferrigno) .
Puesto en línea por Alertanet: junio 2003. www.alertanet.org Info: editora@alertanet.org
DECRETO NÚMERO 19-2003
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA
DE GUATEMALA
CONSIDERANDO:
Que el idioma es una de las bases sobre los cuales se sostiene la cultura de los pueblos, siendo el medio principal para la adquisición, conservación y transmisión de su cosmovisión, valores y costumbres, en el marco de las culturas nacionales y universales que caracteriza a los pueblos mayas, garífuna y xinka.
CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de la República reconoce el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a su identidad cultural de acuerdo con sus valores, su lengua y sus costumbres, siendo deber fundamental del Estado garantizar esos derechos.
CONSIDERANDO:
Que a través de la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo por parte del estado de Guatemala y otros convenios Internacionales, así como en el Acuerdo de Paz Firme y Duradera, Guatemala ha asumido el compromiso de adoptar disposiciones para preservar los idiomas mayas, garífuna y xinka, promoviendo su desarrollo, respeto y utilización, considerando el principio de unidad nacional y carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca.
CONSIDERANDO:
Que el Decreto Número 65-90, Ley de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, establece la promoción, el conocimiento y la difusión de las lenguas mayas y ordena la investigación, planificación y ejecución de proyectos para tal fin, por lo que el Estado y sus instituciones deben apoyar y hacer realidad esos esfuerzos.
POR TANTO:
En el ejercicio de la facultad que le confiere el Articulo 171, literal a) de la Constitución Política de la República de Guatemala y con fundamento en lo que establece el articulo 66 del mismo cuerpo constitucional.
DECRETA:
La siguiente.
LEY DE IDIOMAS NACIONALES
CAPITULO I
PRINCIPIOS
ARTICULO 1.  Idiomas nacionales.  El idioma oficial de Guatemala es el español.  El Estado reconoce, promueve y respeta los idiomas de los pueblos maya, garífuna y xinka.
ARTICULO 2.  Identidad.  Los idiomas maya, garífuna y xinka son elementos esenciales de la identidad nacional; su reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización en las esferas públicas y privadas se orientan a la unidad nacional en la diversidad y propenden a fortalecer la interculturalidad entre los connacionales.

ARTICULO 3.  Condición sustantiva.  El reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomas nacionales, es una condición fundamental y sustantiva en la estructura del Estado y en su funcionamiento, en todos los niveles de la administración pública deberá tomarlos en cuenta....

martes, 10 de septiembre de 2013

LENGUAS O DIALECTOS?



 Que es lengua?,que es un dialecto?,desde cuando se utiliza la palabra dialecto de manera erronea?, existen razones para nombrarlas como dialectos?.

Si das clic a la siguiente liga podrás leer los conceptos que el Centro Académico y Cultural San Pablo del Estado de Oaxaca, comenta a través de su página  "Todas se LLaman Lenguas"  


También  te invitamos a consultar la

LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2003 
y en especial el art. 4 que aqui te presentamos

ARTÍCULO 4. Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente Ley y el 
español son lenguas nacionales por su origen histórico, y tienen la misma validez en su territorio, 
localización y contexto en que se hablen.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Día Internacional de la Mujer Indígena

Información Tomada del Facebook de  la CDI Tabasco  https://www.facebook.com/cdi.tabasco.1?directed_target_id=0









4 de septiembre, Oaxtepec Morelos; Inicia el 2° Congreso de jóvenes hablantes de lenguas indígenas,

Información enviada por  Rodolfo Velazquez de la Mora de la Dirección de Diseño y Apoyo a Innovaciones Educativas de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública    

  Foto: Cortesía 
Organización Editorial Mexicana
 4 de septiembre de 2013

La Prensa 
Ciudad de México.- Con la finalidad de establecer un diálogo entre la juventud y las instituciones de los tres órdenes de gobierno para analizar el ejercicio de los derechos lingüísticos, el Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Javier López Sánchez, inauguró hoy el 2° Congreso de Jóvenes Hablantes de Lenguas Indígenas "Desafío Multilingüe y Pluricultural".

Durante la inauguración, en Oaxtepec, Morelos, también participaron María Mercedes Chuc Chuc, ganadora del Premio Nacional de la Juventud 2012; Fernando Salmerón Castro, Coordinador General de Educación Intercultural y Bilingüe, en representación del Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor y el Director General del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), José Manuel Romero Coello, entre otros funcionarios de los gobiernos federal y estatal.

López Sánchez convocó a los jóvenes indígenas de México a desarrollar su creatividad e inteligencia junto con las nuevas tecnologías de comunicación para impulsar la preservación y fortalecimiento de las lenguas indígenas nacionales. Subrayó que en este contexto los jóvenes tienen mucho que aportar al sumar aptitudes, actitudes, conocimientos y entusiasmo para desarrollar hardware y software innovadores "pero también queremos más escritores de ensayos científicos, de cuentos, de novelas y de poesía".

Agregó que si se suma el esfuerzo de las instituciones públicas con el entusiasmo de los jóvenes, se puede hacer realidad las palabras del Presidente Enrique Peña Nieto de construir, entre todos, un México en paz, incluyente, próspero, pleno en derechos y libertades.

López Sánchez reiteró su seguridad de que con la plena articulación de esfuerzos de los tres órdenes de gobierno se pueden implementar políticas públicas para fortalecer los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.

Añadió que este 2° congreso de jóvenes hablantes tiene como objetivo establecer un diálogo para favorecer el conocimiento mutuo a través del fomento de un ámbito académico, cultural y deportivo multilingüe que permita el intercambio de ideas y experiencias sobre el ejercicio de los derechos fundamentales de la juventud.

Precisó que este mismo diálogo fomentaría el acercamiento entre los representantes involucrados y resaltaría los derechos y necesidades de los jóvenes mexicanos hablantes de las lenguas indígenas que son poco más de dos millones son jóvenes de los 16 millones que se autoadscriben como miembros de un pueblo originario.

En este contexto, el titular del INALI recordó que en días pasados, se suscribió un convenio con la librería virtual Amazon, con la cual se están digitalizando las obras en lenguas indígenas editadas por el Instituto para que estén a disposición del público en general de forma gratuita.

Este convenio representa para el INALI la posibilidad de posicionar a las lenguas indígenas nacionales en un espacio de prestigio como son los medios digitales que tienen cada vez mayor cobertura nacional e internacional. Al momento están disponibles 26 libros gratuitos, número que se incrementará conforme sean digitalizados otras obras.

En el mismo evento, el Director General del INALI suscribió un convenio de colaboración con el Director General del Instituto Mexicano de la Juventud, (IMJUVE), José Manuel Romero Coello, para emprender acciones específicas a favor de los jóvenes mexicanos hablantes de lenguas indígenas.

Por su parte, el titular del IMJUVE indicó que para el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto la juventud es una prioridad; señaló que actualmente hay en México 37.9 millones de jóvenes entre 12 y 29 años de edad y subrayó que todos ellos deben ser el motor del desarrollo que el país necesita.

Al evento asisten cerca de 400 jóvenes de las universidades interculturales de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Puebla, Estado de México, Tabasco, Michoacán, Quintana Roo, San Luis Potosí, de Chapingo, de la Universidad Autónoma de Chiapas, del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Pedagógica Nacional, asociaciones civiles como Ku´untik, entre otros

martes, 3 de septiembre de 2013

Premio de literaturas indígenas de América -PLIA-

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

PREMIO DE LITERATURAS INDÍGENAS DE AMÉRICA 
El Premio de Literaturas Indígenas 
de América, formará parte de las actividades del programa académico de la Feria Internacional del Libro (FIL) el cual  pretende reconocer la trayectoria de los escritores en lenguas indígenas, se busca que este premio se mantenga permanentemente y que sea garantía para que se entregue año con año en el marco de la FIL
OBJETIVO
La finalidad de éste premio es reconocer la destacada trayectoria de escritores en lenguas indígenas,  sin importar su lugar de residencia actual; cuya obra esté escrita en lengua indígena y goce de reconocimiento por su contribución a la literatura indígena, con amplia y comprobable trayectoria, en cualquiera de los géneros (poesía, novela, teatro, cuento o ensayo literario), y con base en los siguientes elementos:
Producción literaria original en lengua indígena.
Recreación de los elementos estéticos propios de su cultura.
Que la obra contribuye a la promoción y difusión literaria en lengua indígena.

INSTITUCIONES PARTICIPANTES
¬ LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA,
¬ EL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDIGENAS (INALI), 
¬ LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP), EL CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES (CONACULTA),
¬ LA COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS (CDI),
¬ LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN JALISCO  (SEJ), 
¬ ESCRITORES EN LENGUAS INDÍGENAS, A.C. (ELIAC), Y
¬ LA SECRETARIA DE CULTURA DEL ESTADO DE JALISCO
PREMIO
Al ganador se le entregará un monto que será equivalente a 25,000 USD (Veinticinco mil dólares americanos) entregado en moneda nacional, único e indivisible y una estatuilla, así como los gastos de traslado, hospedaje y alimentación para la ceremonia de entrega, que se llevará a cabo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, la primer semana de diciembre para recibir el premio.